Rosario se convertirá en la primera ciudad de Latinoamérica en contar con un sistema público de bicicletas cargo para la logística sostenible, a partir de la implementación de un proyecto demostrativo desarrollado de manera conjunta entre el municipio y la Red de Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (Iclei).
Será aplicable para recorridos de tramos cortos para bicis que puedan cargar paquetes y pensado para el comercio minorista.
El Ejecutivo ganó el concurso latinoamericano convocado por el Ministerio de Ambiente de Alemania y merced al subsidio otorgado por el gobierno teutón, estaría implementado a fin de año con una prueba inicial de 20 rodados adaptados para el delivery de mercadería en este sistema de locomoción.
Ya que está casi definido el prototipo a disponer en el sistema público de bicis.
“La idea es ponerlas en la calle en noviembre y tener uno o dos meses de prueba piloto. Son 20 unidades que en principio estarían en el área central, pero estamos evaluando con empresas voluntarias y centros comerciales interesadas poder llevarlas fuera del centro. El monto del subsidio es de 120 mil euros”, detalló a La Capital la titular del Ente de la Movilidad, Nerina Manganelli.
En efecto, el proyecto de logística sostenible cuenta con financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU).
Implicará la incorporación de 20 bicicletas de carga al sistema Mi Bici Tu Bici para el transporte de paquetería de “última milla”, término con el que se designa a la última parte del proceso de entrega de un pedido.
Estos vehículos podrán ser utilizados de manera gratuita durante el período de prueba por un grupo cerrado de personas voluntarias pertenecientes al sector comercial y de servicios del área central de la ciudad y usuarios del sistema.
Los voluntarios serán empresas y locales comerciales del área central que de manera sostenida realicen envíos a domicilio, se abastezcan de mercadería con vehículos motorizados y/o distribuyan sus mercaderías entre sus diferentes sucursales. El objetivo es que evalúen la modalidad y la posibilidad de incorporar bicicletas cargo para sus envíos.
A su vez, formarán parte del grupo cerrado de personas voluntarias usuarios del sistema público de bicicletas de la ciudad para instalar la temática de manera visible en la ciudadanía y reducir viajes motorizados para traslados de mercancías.
Características
Serán vehículos de dos ruedas con receptáculos para el transporte de mercancías aptos para trasladar hasta 150 kilogramos, contarán con tecnología que permitirá registrar los viajes contemplando las paradas entre estaciones; posicionar el rodado y emitir alarmas ante intentos de vandalismo.
Iclei seleccionó también a Rosario como ciudad red en Argentina del proyecto “Roadmap de Ciudades y Regiones 100 por ciento renovables. Hoja de Ruta de Ciudades y Regiones”. En el contexto del proyecto se desarrolló el Grupo de Trabajo Local con actores de la ciudad vinculados a la materia que lleva adelante el proceso de planificación de la transición energética local.
Como resultado de este proceso, y con la asistencia técnica y coordinación de Iclei, se elaboró un reporte de estado inicial para comprender el consumo energético de la localidad y los potenciales recursos renovables disponibles de la región. Asimismo se construyó de manera participativa la visión y los principios que regirán la hoja de ruta y actualmente se trabaja en la definición de acciones que permitirán alcanzar los objetivos y metas consensuados colectivamente.
En este marco, la Hoja de Ruta constituye un camino claro hacia una ciudad 100 por ciento renovable en el 2050, incluyendo aspectos socioproductivos de la ciudad, marcos normativos, de gobernanza, educación y promoción de la eficiencia energética y la incorporación de las energías renovables, en articulación con las políticas nacionales, provinciales e internacionales.
Iclei-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad es una red global de más de 2.500 gobiernos locales y regionales comprometidos con el desarrollo urbano sustentable. Fue fundada en 1990 como el Consejo Internacional para Iniciativas Medioambientales Locales.
La red cuenta con una oficina regional América del Sur en Sao Paulo, y una oficina en Argentina, cuya titular es María Julia Reyna.