Referentes de sectores vinculados a la discapacidad denuncian que atraviesan una situación económica asfixiante y reclaman una urgente actualización en los aranceles que establece el gobierno nacional. Representantes de distintas organizaciones exigen un aumento del 70 por ciento en todas las prestaciones, y si no encuentran respuestas a estos enfáticos pedidos, confiaron que están analizando un paro de actividades. “Esto coloca a las instituciones frente a una situación límite, y pone en riesgo las prestaciones para las personas con discapacidad”, remarcó Luciano Urrutia, secretario de Apridis (Asociación Provincial de Instituciones para personas con Discapacidad).
“Si no somos escuchados estamos evaluando un paro de actividades. El pedido es urgente para evitar el quiebre del sistema de atención para personas con discapacidad”, se encargó de resaltar Urrutia.
Vale recordar que estos sectores que trabajan con personas con discapacidad incluyen centros educativos terapéuticos, centros de día, servicios de apoyo a la inclusión escolar, centros de rehabilitación, centros de estimulación temprana, transportistas y profesionales.
“Este problema viene de hace bastante tiempo, pero se incrementó a partir del convenio colectivo de trabajo para este 2021, del sindicato de los trabajadores de la sanidad, que alcanzó un 45 por ciento para este año, y puso en una situación de extrema dificultad y de gran fragilidad al sector de la discapacidad”, precisó Urrutia, quien es miembro del foro permanente por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
Y amplió: “Hay que tener en cuenta que en el transcurso del año anterior ya habíamos recibido una actualización de aranceles por un 10 por ciento en el mes de diciembre, y el mismo acuerdo paritario correspondiente al 2020, fue del 36 por ciento. Entonces, con la sumatoria del desfasaje del año pasado y el de este año, en el que nos dieron solo un 34 por ciento, se nos hace imposible poder responder de manera favorable al acuerdo correspondiente al 2021 y al sostenimiento de los servicios”.
En ese marco, Urrutia confió que “si bien esta situación es nacional, en la región se siente con mucha fuerza. Estamos en contacto frecuente con instituciones de otras provincias, como Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Corrientes, y nos refieren estos mismos problemas”.
Desde ese escenario, el secretario de Apridis subrayó que los reclamos “están dirigido a los funcionarios del gobierno nacional que dirigen los organismos que marcan la pauta de los aranceles”.
Y reconoció que “venimos pensando medidas de protesta porque queremos que se visibilice nuestra situación a través de los medios de comunicación. Desde todas las instituciones que trabajan en discapacidad estamos elevando este reclamo porque la situación es realmente angustiante”.
“Entre esas determinaciones estamos analizando un posible paro y pensando en una solicitada en diarios de tirada nacional”, admitió Urrutia.
En relación al porcentaje de aumento pretendido, recordó que “estamos reclamando una actualización correspondiente al 70 por ciento de los aranceles para estas prestaciones. Ese número está vinculado a este año y a los anteriores. Fue un desfasaje muy importante, que fue creciendo año a año, desde 2017. Y de esa manera llegamos a una situación límite”.
Ante los problemas en el sector, Urrutia se mostró muy preocupado. “Estamos desconcertados ante las respuestas que tenemos. Los gestos que venimos teniendo desde el gobierno nacional porque han desatendido este sector están mostrando una incomprensible indiferencia ante estas cuestiones, y nos pone en un estado angustiante”.
Y exclamó: “Nosotros, en discapacidad, veníamos de un tremendo atraso en los cuatro año de Juntos por el Cambio. Y, sinceramente, esperábamos poder contar otra forma de trabajar, otra forma de abordar esas circunstancias, pero la situación actual sigue siendo muy compleja para nosotros”.
Este desfinanciamiento económico está llevando la situación a un escenario dramático, de quiebre. Si deriva en cierre de instituciones, quedarían sin prestaciones personas con discapacidad que necesitan esos tratamientos de manera permanente. “Hacen falta respuestas urgentes”, afirmó Urrutia.
Hacer llegar el reclamo
Antes las solicitudes del sector de la discapacidad, Urrutia contó que “el fin de semana anterior, se comunicó el presidente de la Nación, Alberto Fernández, con el referente de una de las organizaciones más importantes del país y nos manifestó que en el transcurso de esta semana se iba a poner a trabajar en la cuestión”.
“Por ahora, es al menos un guiño ante esta situación tan asfixiante. Por lo menos, después de mucho esfuerzo pudimos llegar a quienes tienen que tomar decisiones. Pero no nos quedamos con eso, queremos respuestas concretas a nuestros reclamos”, remarcó Urrutia.
“El Estado nos exige, nos regula y nos pone en una situación de asfixia con lo que nos está pagando. Por eso, es necesario revertir esta situación lo antes posible”, enfatizó