La enseñanza de matemáticas con el sistema maya a chicos de preescolar y primaria en Yucatán está dando resultados sorprendentes pues obtienen mejores calificaciones que los que aprenden del modo tradicional esa materia, en la que se registra uno de los grandes fracasos de la educación básica, según un estudio de la Universidad Nacional de México (Unam).
“Con las matemáticas mayas, los niños de preescolar aprenden a sumar y a contar hasta 1.000, más de lo que establecen los programas del Ministerio de Educación”, señaló Fernando Magaña, físico de la Unam .
“El más reciente examen de evaluación aplicado en todas las escuelas de educación básica del país, desde preescolar hasta secundaria, mostró bajísimos niveles de aprendizaje en matemáticas”, reportó la agencia de noticias Ansa.
El test, llamado “Planea”, arrojó este año que seis de cada diez alumnos que concluyeron la primaria y secundaria no saben resolver problemas matemáticos elementales.
Pero en Yucatán -sureste del país-, cuna de la cultura maya, que floreció desde una parte de la actual Centroamérica hasta una extensa franja del sur de México y logró avanzados conocimientos en astronomía y matemáticas, se aplica con éxito este sistema entre niños indígenas.
El programa empezó en 2010 en zonas indígenas de ese estado y un año después los niños mayas, que tradicionalmente se ubicaban en los puestos más bajos en las evaluaciones, comenzaron a ganar los primeros lugares.
Las matemáticas mayas tienen “un enorme potencial didáctico”, afirma el experto y explica que sólo usan tres signos: el punto, la raya y el cero, que está representado con un caracol, con un sistema vigésimal que se adapta al decimal usado hoy.
“Lo que yo hago es mostrar el sistema matemático y después mostrar cómo se pueden realizar las operaciones sin tablas de ningún tipo, ni restar, ni sumar ni dividir, incluso se pueden hacer raíces cuadradas”, sostuvo Magaña.
Según un despacho de la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, un organismo del gobierno que fomenta la investigación y la educación, con las matemáticas mayas los niños de preescolar aprenden más rápido y mejor una disciplina que con frecuencia conduce a la deserción escolar.
Agil y divertida. Con el sistema ideado por los mayas -a quienes se atribuye la invención del cero y la predicción de los eclipses, entre otras cosas- se puede enseñar “de manera ágil, simple y divertida, a los niños y a cualquier persona” y “ayuda a desarrollar una lógica analítica”, señala el investigador.
Magaña afirmó que “son más concretas y prácticas a diferencia de las convencionales, en las que se tiene que memorizar demasiados procesos”.
El científico consideró que la mayoría de los profesores de primaria y secundaria tiene “un mal entrenamiento en matemáticas y cuando no las entiende desarrolla una repugnancia contra esta materia y la transmite, además de que no puede explicar los procesos”.
En cambio, las matemáticas mayas, “por su estructura, incitan al razonamiento, de tal forma que cuando uno involucra a un niño con estas adquieren el gusto por razonar, aprender a hacer sus operaciones pensando, además se divierten mucho”, afirmó.
Las matemáticas están presentes en todas partes, pero las deficiencias en su enseñanza conducen a una mayor “desigualdad social”, según el académico. Y este aprendizaje de los niños mayas no impide que aprendan luego a usar otras herramientas como la calculadora o su teléfono inteligente.
En una fase piloto aplicada en diez escuelas del estado de Yucatán desde 2010, unos 50 alumnos brindaron una demostración de las habilidades que han desarrollado para realizar operaciones básicas con el método de las matemáticas mayas.
Esto llevó a las autoridades locales a implantar desde entonces el sistema en 160 escuelas e impartir el maya como primera lengua y el español como segunda.