El billete de 100 pesos es el de mayor denominación en nuestro país. Según el Banco Central, a fines de marzo había 2.083 millones de billetes de 100 pesos en poder del público o de los bancos, cuatro o tres veces más que en marzo de 2007. Lo que representa el 60 por ciento del total de billetes en circulación, o sea que casi dos de cada tres papeles son de 100 pesos. En otros países de la región los billetes de mayor denominación no superan el 33 por ciento. En México el billete de 1.000 pesos representa apenas el 2,3 por ciento del total de billetes en circulación. En Chile, el billete de 20.000 pesos tiene una participación del 12 por ciento. En Colombia, el billete de 50.000 pesos representa el 33 por ciento (datos de los bancos centrales al pasado mes de marzo). Por otro lado nuestro billete de 100 pesos es, respecto de los billetes de mayor denominación de nuestros vecinos, el que menos vale si se lo convierte en dólares. A un tipo de cambio oficial de 5,27 pesos por dólar, 100 pesos equivalen a 18,97 dólares (11,36 dólares si se toma en cuenta un dólar blue a 8,80 pesos). En Brasil, 100 reales equivalen a 49 dólares. El billete chileno de 20.000 pesos equivale a 40,65 dólares. El papel de 2.000 pesos uruguayos equivale a 104 dólares (cotizaciones del 23/05/13). Dado el poco poder adquisitivo de nuestro billete de 100 pesos es hora de emitir un nuevo papel con una mayor denominación. Hasta ahora las autoridades económicas se niegan a ello porque de hacerlo sería reconocer el problema de la alta inflación que vive la Argentina.