En nuestro país se dieron una serie de eventos que marcan un futuro de tipo de cambio bajo, preferencia por el peso y fuerte aumento de acciones y propiedades.
En nuestro país se dieron una serie de eventos que marcan un futuro de tipo de cambio bajo, preferencia por el peso y fuerte aumento de acciones y propiedades.
1 La soja, en un corto período de tiempo, paso de cotizar en torno de los u$s 220 en el país, a cotizar en los u$s 300. El cambio de clima en los mercados de materia prima fue espectacular.
2 El gobierno argentino consiguió destrabar el pleito con los fondos buitres, capturo u$s16.700 millones, para saldar la deuda y traer dinero fresco. Tomo de los mercados mundiales u$s5.000 millones para incrementar reservas. Las provincias argentinas colocaron en el exterior u$s5.000 millones. El país consiguió u$s26.700 millones, en apenas 180 días de gobierno, y revirtió una mala reputación en los mercados.
3 Los bonos en dólares argentinos rinden menos que los de muchos países latinoamericanos. El Bonar 2017, rinde el 4% anual, y el Bono con descuento con vencimiento en el año 2033 rinde el 7% anual. Inimaginable hace seis meses atrás.
4 La tasa en pesos inició un recorrido bajista, del 38% anual que rendían las Lebac, hoy rinden el 33,25% anual, y todo haría indicar que la tasa bajaría a niveles del 28% anual.
5 Sólo las acciones han quedado retrasadas en este escenario económico, pero pronto darán un giro alcista que no olvidarán.
Los mercados tienen su propio ciclo, primero suben los bonos en dólares y hacen que el riesgo país caiga considerablemente. Posteriormente baja la tasa en pesos, y más tarde suben las acciones líderes, y cuando llegan a un techo, sube el panel general de las acciones, las de menor volumen.
Hoy no es conveniente comprar dólares, la fuerte suba en los precios de la soja, el trigo y el maíz, harán que ingresen mu-