Los trabajadores nucleados en el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Tractor (Soeit) profundizaron sus medidas de fuerza en la planta de fabricación de maquinaria agrícola de John Deere, en apoyo a su reclamo de aumento salarial.
Ante la falta de acuerdo por un aumento de salarios, el sindicato de la industria del tractor dispuso un cese de actividades de cuatro horas diarias. El lunes habrá una audiencia en Trabajo.
El conflicto salarial de trabajadores de John Deere se profundizó con nuevas medidas.
Los trabajadores nucleados en el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Tractor (Soeit) profundizaron sus medidas de fuerza en la planta de fabricación de maquinaria agrícola de John Deere, en apoyo a su reclamo de aumento salarial.
“Ante la humillante actitud de John Deere, de negarnos aumentos salariales en julio, agosto y septiembre, hemos decidido elevar la intensidad del conflicto, y hacer el cese de actividades por 4 horas diarias y trabajo a desgano hasta nuevo aviso”, señaló la comisión directiva y paritaria del Soeit a través de un comunicado.
La planta de Granadero Baigorria, operativa desde 1958, produce motores, tractores y cosechadoras para el mercado local y exporta el 90% de sus motores a Brasil. La firma también adquirió Pla y King Agro desde 2018 para diversificar su oferta de productos agrícolas.
Los trabajadores venían realizando desde hace diez días paros de dos horas por jornada. El secretario general de los trabajadores de la Industria del tractor, Osvaldo Mattana, se mostró sorprendido por la “intransigencia” de la empresa. El Ministerio de Trabajo de Santa Fe convocó a una audiencia el lunes.
Pese a que no se traduce en grandes movilizaciones, como ocurrió a principios de año, el panorama sindical está agitado por múltiples frentes de conflicto y tensas negociaciones. Aeronáuticos, docentes, aceiteros y ahora tractoristas forman parte de ese pelotón de gremios que mantiene activas las disputas en este momento, en el que el gobierno nacional presiona para ponerles techo a las paritarias.
Al respecto, sindicatos locales rechazaron la decisión del gobierno nacional de imponer un techo de 2% mensual a los aumentos salariales que se negocien en las paritarias a partir de octubre. “Es un cepo al salario”, denunciaron.
Alberto Botto, secretario general de Luz y Fuerza Rosario, pidió paritarias libres y advirtió que “claramente tendrán que acompañar a la inflación”. Para Mauricio Brizuela, titular del gremio Petroquímico de San Lorenzo (Soepu), señaló que se trata de “un guiño” que el gobierno le hace a los empresarios”, mientras que Walter Palombi, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Correo de Rosario, vaticinó “una catarata de conflictos gremiales y sociales”.
John Deere: no avanzan las paritarias y los trabajadores paran cuatro horas al día El gobierno nacional anunció rebajas en los impuestos de compra y venta de automóviles
Antonio Ratner, secretario general del gremio de Trabajadores Municipales de Rosario, “la noticia es una demostración más de este ajuste salvaje que está hacienda el gobierno nacional y sobre todo con las fuerzas del trabajo”. Claudia Indiviglia, titular del Sindicato de Trabajadores Estatales (Norte) pidió a Milei “ser coherente con su relato libertario y dejar que las paritarias sean libres”, pero señaló que hasta en eso se nota el gran engaño de este gobierno al pueblo argentino”.
Julio Barroso, del Sindicato Químico San Lorenzo, denunció que Milei “le quiere poner un cepo, un precio máximo al valor del trabajo humano, que es lo que defienden las agremiaciones de los trabajadores, frente a las agremiaciones de los patrones en cada paritaria”.
De hecho, la Federación de Camioneros conducida por Hugo Moyano cerró su tercera paritaria del año en una pauta que duplica el 2% pretendido por el gobierno nacional. Según detalló Juan Chulich, secretario general del sindicato que responde a Hugo Moyano en Santa Fe, el aumento se realizará en tres tramos: 4% en septiembre, 4% en octubre y 3% en noviembre. El aumento se suma al 45% acordado para el período marzo-abril y al 17% para el período junio-julio-agosto.
Por Gonzalo Santamaría