Pese a que el gobierno insiste en señalar que hay brotes verdes en la economía, los principales indicadores de actividad volvieron a mostrar retrocesos. En agosto cayeron la producción industrial, según el último informe de Fiel, y el consumo de energía eléctrica, de acuerdo a datos de Fundelec. El Indec, en tanto, informó bajas en la venta real de supermercados y shoppings.
El Indice de Producción Industrial (IPI) elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel) registró en agosto una caída interanual del 4,6 por ciento, mientras que en los ocho primeros meses del año muestra una merma acumulada de 4,4 por ciento.
Uno de los datos relevantes de la medición de Fiel fue que en agosto la actividad fabril creció 4,9 por ciento frente a julio pasado en la medición con estacionalidad, mientras que con desestacionalidad mostró una retracción de 0,8 por ciento.
A nivel de ramas de actividad, en el acumulado para los primeros ocho meses del año y en la comparación interanual, insumos químicos y plásticos es el único sector que muestra un crecimiento al anotar en agosto una suba acumulada de apenas 0,8 por ciento.
En ese rubro, las ramas de insumos textiles y papel y celulosa muestran una caída del 0,2 por ciento y del 0,4 por ciento respectivamente.
La producción de alimentos y bebidas "repite un moderado retroceso" al registrar una caída de 2,4 por ciento, al mismo tiempo que la producción de minerales no metálicos, que cayó 3,7 por ciento, redujo su ritmo de contracción a partir de la recuperación de los despachos de cemento en el mes de agosto.
Las restantes actividades industriales presentaron caídas de la producción superiores a la del IPI, en el acumulado para los primeros ocho meses del año.
El desagregado por sectores muestra que la rama petróleo procesado retrocedió 5,1 por ciento, la metalmecánica 6,4 por ciento, mientras que cigarrillos y la industria automotriz representan los sectores mas perjudicados al apuntar una contracción del 11 por ciento y 13,5 por ciento respectivamente.
Energía. La recesión industrial y comercial se hizo sentir en el consumo de energía. La demanda de electricidad bajó 2,5 por ciento en agosto respecto de igual mes del año pasado, de acuerdo con un informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec). La entidad agregó que el mes pasado "tuvo los registros más bajos para este mes desde 2012".
La demanda residencial mostró un crecimiento de 2,2 por ciento pero, según los datos de Cammesa, las demandas comercial e industrial mostraron descensos de 6,5 por ciento y 5,9 por ciento interanuales, respectivamente.
Además, agosto presentó un decrecimiento intermensual de -9,1 por ciento, debido a que julio de 2016 había representado una demanda 11.922,8 GWh, la cuarta más alta a nivel histórico, tras enero de 2016, diciembre de 2013 y enero de 2014.
En el análisis realizado por provincia, en agosto se registraron 18 descensos en los requerimientos eléctricos al MEM en Mendoza (10 por ciento), Jujuy (9 por ciento), Santa Fe (8 por ciento), Corrientes (7 por ciento), Tucumán (5 por ciento), Santiago del Estero (5 por ciento), Chaco (5 por ciento), Chubut (4 por ciento), San Luis (4 por ciento), Córdoba (3 por ciento), La Rioja (3 por ciento), Río Negro (3 por ciento), Neuquén (2 por ciento), La Pampa (1 por ciento), San Juan (1 por ciento), y la firma Edea (1 por ciento), entre otros, según datos de Fundelec.
En cambio, siete fueron las empresas o provincias que marcaron ascensos en la demanda, y entre los que verificaron subas se encuentran las siguientes: Misiones (30 por ciento), Edelap (4 por ciento), Eden (3 por ciento), Catamarca (3 por ciento), Edes (1 por ciento), Santa Cruz (1 por ciento) y Formosa (1 por ciento); mientras que Salta y Entre Ríos mantuvieron el consumo en la comparación interanual.
Súper y shopping. Tampoco la evaluación de las ventas en súper y shoppings mostraron brotes verdes. Aumentaron en julio en torno al 30 por cientointeranual, unos 15 puntos por debajo de la inflación acumulada en ese período, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las ventas en supermercados treparon a 25.129,2 millones de pesos, un 30 por ciento más que en julio de 2015.
En tanto, en los shoppings se vendieron productos por 5.157,4 millones de pesos, lo que implica un alza interanual de 28,2 por ciento. La inflación calculada por el sector privado entre el período julio 2015/julio 2106 es cercana al 45 por ciento, de modo que la facturación en estos centros estuvo 15 puntos por debajo de la suba de precios. El Indec discontinuó la venta por volumen pero dada la comparación de facturación e inflación se deduce una caída en la cantidad de productos vendidos en ambos segmentos.