Tras las elecciones legislativas el mercado volvió a testear al equipo económico. Durante la rueda de ayer, la Secretaria de Finanzas, a cargo de Alejandro Lew, tenía vencimientos por casi $10,2 billones y en oposición a lo que ocurrió en la licitación anterior —previa a los comicios— no se liberaron pesos. El Tesoro renovó todos los vencimientos.
Aunque la Bolsa porteña volvió a ponerle un freno al rally alcista de la última semana, los bonos soberanos se tiñeron de verde y el riesgo país tocó el valor más bajo desde mayo pasado. En el mercado de cambios la divisa estadounidense operó a la baja.
El dólar oficial cerró ayer en $1.425 para la compra y $1.475 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $10 respecto del cierre del día anterior.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.475 y $1.480 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.480. El dólar blue cotizó en $1.420 para la compra y $1.440 para la venta, con una baja de 1,4 % en la jornada. El mayorista se ubicó en $1.447,5 y cayó 1,6 %, quedando a poco más de $50 del techo cambiario, ayer en $1.498,50.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cayó 0,8 % hasta $1.482,94, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró un descenso de 0,6 % hasta los $1.503,87.
Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el martes en u$s40.800 millones.
En el frente bursátil, el S&P Merval cerró con una baja de 1,06 %, hasta los 3.048.196,50 puntos. Medido en dólares cayó 0,1 %. El panel líder operó con mayores caídas de Central Puerto (-4,44 %) , Edenor (-3,78 %) y Cresud (-3,75 %). Las máximas subas son de Sociedad Comercial del Plata (5,00 %) y Loma Negra (4,91 %).
En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registran resultados mayormente positivos. Las principales ganancias fueron de Loma Negra (7,70 %), Telecom Argentina (2,57 %) e YPF (2,15 %).
En los títulos públicos, el AL30 cayó 0,22 % y el AL35 retrocedió 0,23 %; mientras que el riesgo país cayó 5,90 % hasta 621 puntos, según la medición de JP Morgan.
La licitación
Cerca del fin de la jornada, la Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación adjudicó un total de $8,50 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,38 billones”, afirmó el Ministerio de Economía. Ese resultado significó un roll-over de 111,17 % sobre los vencimientos del día.
Para la Lecap con vencimiento en febrero de 2026 convalidó 2,59 % TEM, 35,92 % Tirea para $2,2 billones. Similar para la que tiene fecha de corte en agosto del año próximo con 2,5 % TEM, 34,49 % Tirea para $1,9 billones. Las tasas más altas se convalidaron para instrumentos de largo plazo, como el bono ajustado por CER con vencimiento en marzo de 2026, donde se colocaron $1,053 billones a 9,5 % Tirea y otros $0,658 billones a 9,48 % Tirea para noviembre próximo.
Pero el alto roll-over no fue sorpresa para los analistas del mercado dado el comportamiento del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el nivel de depósitos que tenía el Tesoro al viernes.
>> Leer más: Bajos salarios y poder económico, el combo de las crisis en Argentina
Cabe destacar que la autoridad monetaria redujo ayer del 25 % al 22 % la tasa aplicada en la operatoria de simultáneas de Byma, un mecanismo que utilizó para establecer un mínimo a las tasas en pesos durante los períodos de mayor inestabilidad cambiaria como la eliminación de las Lefi y la proximidad electoral. La lógica detrás de esa decisión es profundizar el camino de baja de las tasas de interés para bajar el costo de endeudamiento de las empresas y familias, y reactivar la economía luego del apretón monetario previo a los comicios de medio término.
Las ganancias de Scott Bessent
Otra de las novedades: el Tesoro de Estados Unidos podría haber desarmado en los días posteriores a la elección legislativa las apuestas que hizo al peso en la semanas previas a los comicios. Operadores del mercado estimaron que obtuvo una ganancia que rondó el 10 %.
El Banco Central publicó su balance semanal correspondiente al 31 de octubre. Allí sugiere que el Tesoro de Estados Unidos podría haber vendido los pesos que compró en octubre para contener la escalda del tipo de cambio en la antesala electoral. El documento mostró una caída del stock de letras emitidas en moneda nacional. Dicho stock había llamado la atención de analistas la semana pasada, producto de la vertiginosa suba que exhibió desde el 9 de octubre, fecha en la que el Tesoro de EEUU comenzó a intervenir el mercado de cambios.
Hasta hace una semana, las estadísticas oficiales reflejaban que el stock de esas Letras emitidas en moneda nacional ascendían a u$s2.082 millones. Pero en la última actualización, esa posición se redujo a $273 mil millones. Ese movimiento deja entrever que el Tesoro de EEUU habría recuperado los dólares que invirtió en octubre, detalla la agencia Bloomberg.