Más de 700 mil personas se quedaron sin trabajo durante 2020 en medio de la pandemia de coronavirus y las medidas de aislamiento dictadas para contener los contagios, según reveló un estudio de la consultora Ecolatina.
Foto: Leonardo Vincenti / La Capital.
El relevamiento abarca a los 31 aglomerados urbanos, población de referencia de la Encuesta Permanente de Hogares.
Más de 700 mil personas se quedaron sin trabajo durante 2020 en medio de la pandemia de coronavirus y las medidas de aislamiento dictadas para contener los contagios, según reveló un estudio de la consultora Ecolatina.
Durante el último trimestre de 2020 la tasa de desempleo alcanzó 11 por ciento de la población económicamente activa (PEA), 2,1 puntos por encima de igual período de 2019.
“Los límites a la movilidad impuestos para controlar la pandemia hicieron que el impacto real en el mercado de trabajo se viera con mayor nitidez en el nivel de empleo, que cayó 5,8 por ciento interanual, que en la tasa de desocupación”, indicó.
De ese modo, en 2020 más de 700 mil personas perdieron sus puestos de trabajo en los 31 aglomerados urbanos, la población de referencia de la Encuesta Permanente de Hogares, que aproximadamente representa dos tercios de la población total.
El nivel de empleo cedió 9,2 por ciento interanual en el promedio de 2020 y la desocupación promedió 11,5%. Asimismo, el reporte advirtió que no solo no tener trabajo hace a una persona desocupada: también debe estar buscando activamente conseguir uno.
“El hecho de que muchas personas que dejaron sus puestos de trabajo durante el año pasado no hayan cumplido el segundo requisito hace que el salto de la desocupación, respecto de 2019 (9,8 por ciento), no sea tan relevante considerando el contexto crítico que atravesamos (la mayor caída de la actividad desde 2002)”, señaló el informe.
De eso da cuenta la caída de 7,5 por ciento interanual de la población económicamente activa, lo cual indica que cerca de un millón de personas se encontraron con dificultades para reinsertarse en el mercado laboral producto de las restricciones.
Si se suman esos nuevos inactivos a la masa de desempleados, se obtiene que la tasa de desocupación habría rozado, en promedio, 19 por ciento de la PEA en 2020, un número similar al de la crisis de 2001/02, cuando promedió 18,5%.
Por Mila Kobryn