El mercado financiero argentino cerró julio con un entusiasmo impensado hace unos días atrás. Con la volatilidad de un desequilibrado, el dólar blue se desinfló $ 18 y perforó el piso de $ 300, al cabo de un mes en el que termnó subiendo $ 58 pesos. Los analistas de la city coinciden en señalar que la llegada de Sergio Massa al nuevo superministerio de Economía le cambió el humor a los financistas. Algunos admiten que los días anteriores se había producido una “sobrerreacción” frente a los vaivenes políticos del gobierno nacional.
En el mercado bursátil, el contado con liquidación (CCL) bajó 10,4%, a $ 288,28 y el MEP 8,1%, a $ 276,60.
Los bonos en dólares cerraron julio con ganancias de hasta 7%, mientras que las acciones argentinas en Wall Street finalizaron con subas de más de 37%. El riesgo país retrocedió 5,6%.
Ignacio Niechowski, gerente de Research de Invertir En Bolsa (IEB), señaló que la suba responde a una conjunción de hecho internos y externos. En el primero, la designación de Massa como “superministro” de economía llevó “confianza” a los financistas. En el seguno, influyó la apreciación del 4% promedio que las monedas emergentes tuvieron en los últimos días.
Diego Martínez Burzaco, jefe de Investigación y Estrategia de Inviu, afirmó que antes del anuncio de Massa se observó una sobrerreacción del tipo de cambio. “El nombramiento de Massa representa que pueden venir medidas ortodoxas; en este sentido, en las licitaciones el BCRA subió la tasa de interés y eso, sumados a rumores que están circulando, permitió descomprimir este escepticismo”, dijo.
En la misma línea, Mauro Mazza, portfolio manager de Bull Market Brokers, señaló que se está en presencia de un mercado que compra expectativas, pero “no está pagando los hechos”.
Un dato importante es que los títulos en pesos ajustables por CER se recuperaron hasta casi 30% en el tramo largo. En este mercado de deuda en pesos comenzó la corrida que terminó de llevarse puesto a Martín Guzmán y desembocó en el cambio de gabinete anunciado el jueves.
La ahora ex ministra Silvina Batakis logró pasar las pruebas de la renovación de vencimientos en julio, aunque para ello convalidó altas tasas de interés.
En Nueva York, las acciones cerraron ayer nuevamente con alzas debido a resultados de empresas que superaron las expectativas y por la idea de que la Reserva Federal (FED) moderará sus incrementos de tasas, finalizando así con nota positiva el último día de lo que hasta ahora fue su mejor mes en el año. El Dow Jones subió 0,97%, el Nasdaq repuntó 1,88% y el S&P 500 avanzó 1,42%.
El repunte del mes se dio en un contexto general en el que los datos de inflación alcanzaron otro máximo de 41 años, el PBI se contrajo por segundo trimestre consecutivo y la FED aumentó las tasas de interés en otro 0,75%. No obstante, las acciones fueron impulsadas durante todo el mes por las expectativas de los inversionistas de que la desaceleración de la inflación y del crecimiento podrían empujar al organismo monetario a relajar los planes de aumento de las tasas de interés. Así lo indicaron, al menos, distintos analistas de mercado.