La producción fabril santafesina Fe cayó 0,6% interanual en agosto, a pesar de comparar contra un bajo punto de referencia. En el acumulado de ocho meses mejoró 4,5% en relación al año pasado pero, frente al mismo perído de 2022, acusa una baja de 10,1%. Sin el resultado extraordinario mostrado por la molienda de soja, la actividad fabril hubiese enfrentado en el octavo mes de 2025 un marcado retroceso de 6,1% interanual. El 70% de las actividades de la provincia presenta menores niveles de trabajo que lo habitual. Así lo indicó la Federación Industrial de Santa Fe en su último informe de coyuntura.
Según analizó Fisfe, la actividad industrial fue impactada en agosto por los mayores costos financieros (la tasa badlar creció de 38% a 58%), el menor volumen exportado (-8,6%), las crecientes importaciones (+ 43,3) y, fundamentalmente, la debilitada demanda interna. El 51% de las industrias consideró que su cartera de pedidos se ubicó por debajo de lo considerado normal.
Siderurgia, autos, productos de metal y servicios de trabajo de metales, maquinaria agropecuaria, productos metálicos para uso estructural y autopartes fueron las seis actividades de mayor incidencia negativa. Molienda de oleaginosas, productos lácteos y carrocerías y remolques mostraron la mayor contribución positiva.
El 70% para abajo
En agosto el 70% del total de ramas industriales analizadas en la provincia enfrentó un retroceso interanual de su nivel de producción. Un conjunto importante de actividades registró bajas interanuales de producción, pese a haber retrocedido también en agosto del año pasado. Carne vacuna, fiambres y embutidos, galletitas, bebidas, textiles, indumentaria, cuero, calzado, detergentes, caucho, fundición, productos metálicos para uso estructural, productos de metal y servicios de trabajo, maquinaria de uso general, maquinaria agropecuaria, vehículos automotores y autopartes integran ese grupo de desempeño negativo.
Las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrial en la provincia de Santa Fe presentaron en agosto de 2025 los siguientes resultados en relación al mismo mes del año anterior: molienda de oleaginosas (21,5%), carrocerías - remolques (20,3%), productos lácteos (7,2%), muebles y colchones (2%), maquinaria de uso especial (0,2%), molienda de cereales (-1,1%), maquinaria de uso general (-2,1%), carne vacuna (-2,5%), fiambres y embutidos (-2,9%), edición e impresión (-3,1%), papel y productos papel (-3,7%), manufacturas de plástico (-5,3%), autopartes (-8%), prendas de vestir (-10%), maquinaria agropecuaria (-13,4%), productos metálicos para uso estructural (-16,4%), industria siderúrgica (-19,2%), productos de metal y servicios de trabajo metales (-19,2%), y vehículos automotores (-53,4%).
El peso de la soja
La molienda de soja en la provincia de Santa Fe registró en agosto de 2025 una mejora de 21,5% interanual, mientras que la producción de aceite de soja creció un 18,4% en relación al mismo mes del año pasado. En la medición acumulada al mes de agosto la industrialización de soja superó las 24,8 millones de toneladas, y la producción de aceite trepó a 4,9 millones de toneladas, evidenciando subas de 2,2% y 1,3% anual respectivamente.
“Sin este resultado sectorial extraordinario, en parte ligado al bajo punto de comparación anual, la actividad industrial en Santa Fe hubiese mostrado en agosto un nuevo y marcado retroceso de 6,1% interanual”, señaló el informe de Fisfe.
La faena bovina en Santa Fe presentó en agosto de 2025 una caída de 2,5% interanual. En ocho meses la actividad sectorial mostró un nivel 1% por encima de 2024, sin compensar el retroceso observado en el primer semestre del año pasado. A nivel nacional la faena se redujo 0,3% en ocho meses, mientras que la producción de carne mostró una ligera mejora de 1,0% respecto del año anterior. En toneladas, las exportaciones cayeron un 11,9%.
La producción de acero cayó 19,2% interanual, acumulando en ocho meses una recuperación apenas parcial de 11,1% en relación al mismo período del año pasado. Además, en agosto la producción de laminados se redujo un 24,3% interanual, aunque alcanzó una suba de 14,7% en el cotejo acumulado anual. “Analizando la producción de acero en los meses de agosto, la correspondiente a 2025 fue la más baja de los últimos diecisiete años, y la segunda más reducida en el caso de productos laminados”, apuntó el trabajo.
Desde fines de 2023 y hasta el presente la menor demanda de productos siderúrgicos derivada de la paralización de la obra pública nacional limitó de manera acentuada la producción sectorial en nuestra provincia.
Crisis metalúrgica
El nivel de actividad de la industria metalúrgica en la provincia de Santa Fe enfrentó una disminución de 9% interanual, a pesar del bajo punto de comparación. En el acumulado, hay una recuperación parcial de 11%. Al interior del complejo se observaron los siguientes resultados: fundición (-6,7%); productos metálicos p/uso estructural (-16,4%); otros productos de metal y servicios de trabajo (-19,2%); maquinaria de uso general (-2,1%); maquinaria agropecuaria (-13,4%); maquinaria de uso especial (+0,2%); aparatos de uso doméstico (-12,2%); equipos y aparatos eléctricos (-9,6%); carrocerías y remolques (+20,3%); autopartes (-8,0%), y motocicletas (+12,2%). El 73% de los sectores metalúrgicos analizados mostró menor actividad frente al mismo mes del año anterior, situación agravada al recordar que por entonces la actividad metalúrgica había retrocedido un 14,2%.
Empleo y energía
En el plano nacional, el total de personas con empleo asalariado registrado del sector privado en la industria manufacturera presentó en el mes de junio de 2025 (último dato disponible) una nueva caída de 0,9% interanual, equivalente a 10.900 personas. Esta caída interanual se verifica a partir de marzo de 2024 y hasta el presente. Son 16 meses. El empleo se contrae reiteradamente en la mayoría de los sectores de la industria manufacturera argentina, siendo “textiles, confecciones, cuero y calzado”; “metalmecánica” y “automotores y neumáticos” los más afectados.
A pesar del bajo punto de comparación, la demanda de energía eléctrica por parte de un grupo importante de grandes usuarios industriales con actividad en Santa Fe registró en agosto de 2025 una disminución de 4,9% interanual. En ocho meses el consumo de energía eléctrica acumuló un retroceso de 1,3% en relación al mismo período de 2024, ratificando el menor nivel de actividad.
Desde la perspectiva sectorial, en cuatro grandes plantas siderúrgicas con actividad en Santa Fe en agosto de 2025 la demanda de energía eléctrica se contrajo un 6,6% interanual, mientras que en la medición acumulada observa una mejora de 9,6%. Por su parte, la demanda de energía en once plantas integrantes del complejo oleaginoso, mostró en agosto una baja de 3,1% interanual, y de 13,3% en ocho meses. En el resto de las actividades industriales se verificó en agosto de 2025 una caída de la demanda de energía eléctrica de un 4% respecto al mismo mes del año anterior.