Los ejecutivos y directivos de las empresas más importantes del país están reunidos en el Coloquio de Idea que comenzó el miércoles y se realiza hasta el viernes en Mar del Plata. El encuentro siempre busca marcar un norte en la agenda de discusión económica y mirar más allá de la coyuntura pero la realidad se metió de lleno en el escenario.
El impacto en los mercados de las declaraciones del estadounidense Donald Trump condicionando el rescate al éxito en los comicios legislativos del próximo 26 de octubre, sobrevoló los pasillos del hotel Sheraton, donde se realiza el encuentro que reúne a casi mil ejecutivos.
Durante la tarde, el Coloquio mostró las experiencias de cuatro grandes sectores económicos: industria, agro, oil & gas y tecnología. Todos contaron cómo llegaron a convertirse en grandes compañías pero también se cruzó en el camino la actualidad. Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), expresó: “Estamos comenzando un cambio de régimen económico; está el ordenamiento macro, pero todavía la inflación no bajó y hacen falta reformas estructurales; la competitividad aparece cuando mejora la estabilidad”.
Durante el encuentro que este año tiene como título “Juega Argentina”, como un llamado a la acción al sector empresario a competir, producir e, innovar, el presidente de la UIA señaló que “el empresario industrial se va adaptando a las distintas realidades y ahora se tiene que adaptar a este proceso de competitividad”, pero apuntó a “construir una competitividad sistémica, no solamente internamente”.
Coyuntura difícil
El también CEO de Alberdi Desarrollos -y el referente de uno de los sectores más castigados por las políticas del actual gobierno nacional- subrayó que sin dudas “la industria es el motor de la Argentina” y apuntó: “Estamos viviendo un momento difícil en esta transición, con caída de la actividad, esperemos que se pueda resolver esta turbulencia-tensión financiera, porque este camino ya es difícil".
La mirada del sector agropecuario llegó de la mano de Ignacio Bartolomé, CEO de GDM. La compañía líder en la vertical de la soja hoy se lanzó a invertir en maíz y trigo y va por más. “Argentina, en el agro, es súper competitivo, incluso con las retenciones tiene un nivel superlativo en relación con los americanos, si Argentina mejora en el campo económico las retenciones se van a ir”, indicó.
Reforma laboral
El cierre de la primera jornada del Coloquio de Idea estuvo a cargo del vocero presidencial, Manuel Adorni. Anunció que el gobierno enviará el viernes al Congreso un paquete de reformas económicas y laborales para que "la micro acompañe a la macro" y resaltó que el objetivo es “reducir el costo argentino”.
Ante el atento auditorio dijo que la idea es generar "ajustes a la micro, para que no quede rezagada" de la macro. "Necesitamos reformar el mundo del trabajo, para que el dinamismo económico pueda estar acompañado del dinamismo laboral", expresó Adorni.
La competitividad
En la apertura, Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio de IDEA y cofundador y CEO de AdecoAgro, brindó las palabras iniciales del encuentro: “Para competir, tenemos que saber en qué cancha estamos jugando. ¿Cómo podemos hacer para que en Argentina tengamos reglas más claras a largo plazo? Por supuesto que las reglas pueden ir cambiando, modernizándose, como lo hacen en todos los deportes, pero tenemos que saber a qué estamos jugando, tener claridad y previsibilidad sobre las reglas del partido, para poder ser más productivos”, expresó.
“Y de nuestra parte, darlo todo para tener mayor productividad. Es uno de los puntos más importantes en que tenemos que enfocarnos: la productividad tiene que ser nuestra obsesión”, agregó.
Como cierre, directivos de Ide compartieron su visión sobre las condiciones necesarias para que el talento argentino pueda desplegarse plenamente y que las empresas puedan ser más competitivas.
De acuerdo con la definición del instituto, la competitividad es la capacidad de proveer bienes y servicios de la mejor calidad, al menor costo, posibilitando la participación en los mercados locales e internacionales. “Ser competitivos, en consecuencia, permite a nuestro país atraer inversiones, generar empleo de calidad, aumentar la productividad y así fomentar el crecimiento y desarrollo económico sostenible”, detalló Anna Cohen, presidente & Managing Partner del Grupo Cohen.
“Quedó claro que lo primero es mirarnos nosotros como empresarios. Tenemos que revisar nuestros modelos de negocio y adoptar prácticas que impulsen la innovación, la incorporación de nuevas tecnologías, el desarrollo de cadenas de valor, el impulso exportador, la formación de capital humano. Esa es la base para poder competir de igual a igual en un mundo que no espera”, dijo Luis Galli, presidente y CEO del Grupo Newsan.