Rosario se convirtió en la meca de la bioeconomía. Comenzó ayer la primera cumbre federal de referentes del sistema científico tecnológico, del sistema productivo y del sector público para discutir oportunidades y desafíos de la bioeconomía de esta tendencia económica. Las claves del encuentro: generación de valor en territorio, con proyección internacional.
En la cumbre se planteó que el impulso de la bioeconomía es fundamental para el desarrollo sostenible y que cada región o provincia del país tiene la posibilidad de apostar a estas políticas e integrarlas a las actividades tradicionales.
Del acto de inauguración participaron el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe. También el ministro de Interior de la Nación, Wado de Pedro, quien a través de un video compartió el espacio, ya que no pudo llegar a la ciudad por cuestiones climáticas. Además, estuvieron presentes ministros, funcionarios provinciales, legisladores y autoridades internacionales como Eyal Sela, embajador de Israel.
Lamothe contó que desde CFI se armó la cumbre junto a la provincia pensando en “convocar a todos los actores de la bioeconomía a escala federal”.
“La bioeconomía atraviesa a gran parte del sector productivo argentino y está en todo el país. Por eso es una enorme oportunidad para la Argentina visibilizarla, mostrar este músculo productivo”, subrayó. Destacó que “Santa Fe lidera y por eso es la sede del encuentro”.
El secretario general del CFI señaló que “Argentina está en un punto interesante para dar el salto” y por eso remarcó que es el momento de “coordinar esfuerzos” entre los sistemas científico tecnológico, y productivo y el sector público.
El gobernador expresó que “estamos en condiciones de aprovechar lo que en los últimos 30 años posicionó a la Argentina en su producción agrícola, agropecuaria y agroindustrial, y le fue dando al país un protagonismo internacional”. Además, destacó que “es en esta etapa en donde no podemos equivocarnos en la estrategia y consolidar la mirada federal. Desde el mismo territorio es donde tenemos las mayores ventajas”.
Perotti aseguró que “nos han escuchado muchas veces hablar de convertir a Santa Fe en el centro de la economía del conocimiento de América latina, tratando de marcar y enmarcar las cualidades de nuestra provincia, con todos sus sectores”.
En la apertura, el ministro del Interior sostuvo que “pensar en la bioeconomía es pensar no sólo en la producción y empleo, sino también en las futuras generaciones, en cómo producimos cuidando el planeta, cuidando los recursos naturales y pensando en las futuras generaciones”. En ese sentido, destacó: “Eso se va a generar combinando el sistema científico tecnológico argentino con el sistema agroindustrial y diseñando un nuevo modelo productivo sustentable”.
El intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, también estuvo presente. Recordó que en poco tiempo más estará lista la Tecnoteca, un espacio que estará en el Galpón 13 de la costa que será un dispositivo institucional que propicie y genere actividades para la formación y la articulación productiva de chicos y chicas. Adelantó que en abril podría estar en marcha.
Hub Bio Santa Fe
Tras la apertura del evento, que es organizado por el gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), se presentó oficialmente el Hub Bio Santa Fe.
El Hub Bio Santa Fe es un Centro Global de las Ciencias de la Vida. Su presentación estuvo a cargo de Marina Baima, secretaria de Ciencia y Tecnología de Santa Fe; Javier Lottersberger, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL); Leonardo Marrafini, de la empresa Keclon SA y en representación por Rosario y Ezequiel Manavella, del Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (Cites) de Rafaela.
En su exposición compartieron estrategias, proyectos y planes de desarrollo de Santa Fe para posicionarse en el plano latinoamericano como un centro científico global, que tiene gran fuerza en el triángulo que conforman las ciudades de Rosario, Santa Fe Capital y Sunchales junto a Rafaela.
La provincia cuenta con el sector biotecnológico más importante del país, compuesto por múltiples actores públicos y privados que conforman un fuerte sistema de innovación, con un ecosistema institucional muy fuerte que brinda los recursos necesarios para obtener las ventajas competitivas que permiten traccionar al sector, y que juntos conforman el Hub Bio Santa Fe.
Los hub funcionan dentro del ámbito empresarial como centros clave para la conexión, el desarrollo y el crecimiento de negocios. Su propósito implica el desarrollo de toda una comunidad, más allá del crecimiento individual de cada empresa. El Hub Bio santafesino busca posicionar a la provincia como motor de la innovación en Ciencias de la Vida con un ecosistema fuerte, dinámico y con capacidad de acción, internacionalización y con una sólida base científica y tecnológica.