Aunque los conflictos fabriles y el cierre de empresas son la postal de un proceso que terminó con la vida de más de 16 mil pymes desde diciembre de 2023, el camino de la recuperación a través de cooperativas perdió fuerza. Solo tres establecimientos, que reúnen a 21 trabajadores, fueron rescatadas por sus trabajadores en lo que va de la gestión de Javier Milei. En un período más extenso, la cantidad de unidades productivas gestionadas por sus empleados cayó 6,5% desde el pico de 2021.
Así lo señala un informe elaborado por el Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires sobre empresas recuperadas y autogestión. El estudio advierte sobre “una ruptura con el patrón instalado en la crisis de 2001 de crecimiento del proceso de recuperación de empresas cerradas o quebradas por parte de colectivos de trabajadores”. Esta tendencia, aseguran, viene desde el gobierno de Mauricio Macri.
Un denso entramado
Aun en este contexto, las empresas recuperadas muestran un entramado denso y vigente. El informe contabilizó 398 al mes de agosto de 2025 en todo el país. Ocupan a 13.812 trabajadores y trabajadoras. El 42% se encuentra en la provincia de Buenos Aires y el 17% en Caba. En el resto del país se destacan las provincias de Santa Fe (33 casos), Córdoba (24), La Rioja (17), Entre Ríos (11) y Chubut (10).
El 62,8% son industrias, entre las que se destacan las metalúrgicas (63), las alimenticias (55), las textiles (40), las gráficas (39) y los frigoríficos (22). Entre las empresas de servicios, priman los medios de comunicación (21), las gastronómicas (19), y las escuelas (17), junto con una gran diversidad de otros rubros. Las metalúrgicas, que en el 2004 eran el 30% del total, disminuyeron con el paso del tiempo su importancia relativa hasta apenas superar el 15%, marcando una mayor diversificación.
La cantidad de empresas recuperadas por sus trabajadores disminuyó con respecto al pico de 430 alcanzado en 2021. Durante los últimos cinco años hubo más cierres que recuperaciones. A partir de la pandemia, perdieron cerca de mil puestos de trabajo.
Dura actualidad
El Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires realizó entrevistas sobre una muestra de 34 empresas recuperadas de distintas provincias.
Detectaron una caída promedio de la producción es del 40%, con picos de hasta el 80/90%. El 44% reconoce una disminución de puestos de trabajo. El 62% no logró mantener los salarios de sus trabajadores a la par de la inflación. La disminución de ingresos alcanzó un promedio del 40%.
En el 74% de las empresas hay trabajadores que debieron buscar empleos complementarios para mantener sus ingresos, en especial a través de las aplicaciones del capitalismo de plataformas. Esta situación e concentra en los grandes centros urbanos.
Las consecuencias del pluriempleo para las cooperativas son fatiga laboral, ausentismo, impuntualidad y pérdida de compromiso con la autogestión.
“La baja del consumo, el aumento y dolarización de costos, la pérdida de mercados a mano de la importación, el cierre de empresas de la misma cadena de valor, el aumento de tarifas, y la destrucción casi total de las políticas públicas destinadas al trabajo autogestionado (en su mayoría en el Estado nacional) son la combinación de factores mayormente citados para explicar esta situación”, señalaron los autores del trabajo.
Aunque el 54% declara mantener aún algún lazo con la política pública, en su mayor parte se trata de programas provinciales o municipales, y otra en la conservación devaluada de los subsidios o planes sociales que aún se mantienen. Casi la totalidad de los programas fueron eliminados por Milei.