La crisis de la actividad económica le pone presión a las cuentas públicas de la provincia. Mientras los ingresos por coparticipación y recaudación de impuestos propios se congelan en términos nominales, los gastos crecen al ritmo de la inflación. ”Hasta agosto pudimos mantener un equilibrio presupuestario pero estamos viendo que en los últimos cuatro meses del año posiblemente las cuentas vayan teniendo un sentido negativo”, señaló el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares.
Según informó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), las transferencias automáticas por coparticipación y leyes especiales cayeron algo más de un 10% en términos reales. Para el caso de Santa Fe, el instituto registró una variación de casi 13%.
Esta dinámica obedece puntualmente a decisiones de administración tributaria tomadas por el gobierno nacional pero, en la tendencia, está vinculada al declive de la actividad económica.
“La actividad económica no pudo completar ni siquiera su recuperación al nivel previo del año 2023”, explicó Olivares, quien agregó que “al contexto recesivo” ahora se le agrega la volatilidad financiera y cambiaria.
El ministro de Economía señaló que la recaudación nacional “no hace otra cosa que copiar la evolución de la economía” que había tenido un viso de recuperación pero que en el último semestre entró en franca caída. “Eso hace que los recursos nominalmente se mantengan congelados mientras la inflación avanza”, señaló durante una entrevista con el programa radial La Banda Cambiaria.
Este panorama se repite con los ingresos provenientes de tributos provinciales, mientras que “la dinámica de la obra pública y la atención de los servicios por parte del Estado acompaña mínimamente la inflación”. En esta divergencia, “pudimos mantener un equilibrio presupuestario hasta agosto pero ya a fines de ese mes vimos que esta realidad comenzó a afectar y que los números van tomando un sentido negativo para los últimos cuatro meses del año”.
Financiamiento internacional
El ministro subrayó que “los planes de ejecución de obra pública se mantienen”, incluso a pesar de que, por la suba de riesgo país, entró en pausa la decisión de tomar deuda en el mercado internacional para invertir en infraestructura. “Si se reabre la posibilidad de tomar financiamiento adicional estamos listo, igualmente los recursos para las obras en marcha en ejecución está previsto”, aclaró.
>> Leer más: La actividad económica muestra señales de retracción
Por otra parte, sigue pendiente de autorización nacional el crédito con la CAF para financiar el tercer carril de autopista entre San Lorenzo y Timbúes. “No podemos decir que tenemos la autorización en la mano pero sí hemos recibido algún gesto de que dicho trámite está avanzado para la firma”, señaló.
El presupuesto provincial
Hasta fin de este mes, el Poder Ejecutivo provincial tiene tiempo para presentar el proyecto de presupuesto para 2026. “Estamos por presentar un presupuesto en equilibrio, tratamos de que prevea el mismo perfil de eficiencia operativa en los gastos corrientes que permita mantener una evolución de la inversión similar a la que tuvimos este año”, dijo. Por esos días también se enviará el proyecto de ley tributaria que fijará la política impositiva para el año próximo.
De cara al panorama que se abre para la economía tras las próximas elecciones legislativas, el ministro se pronunció a favor de la convocatoria a “un diálogo sincero y constructivo por parte del gobierno nacional”.
“Estamos para aportar a este modelo que le falta un correlato productivo y de empleo, tenemos que tener el espacio para realizar aportes que hagan a una mejor convivencia y sobre todo a una más eficiente”, dijo. Aseguró que en Santa Fe “se demuestra una eficiencia no solamente en materia de gasto, sino a la hora del de la gobernanza de la sociedad, las energías sociales las procesamos de la mejor forma posible para poder tener consensos”.