La investigación política por la causa fentanilo avanza en el Congreso de la Nación y este miércoles se llevó a cabo la segunda reunión de la comisión especial que investiga al opioide contaminado. En esta oportunidad, directivos del hospital Italiano de La Plata y allegados de las víctimas, varios de ellos de Rosario, se hicieron presentes y dieron su testimonio. Además, se habilitó la posibilidad de que el grupo de diputados que investiga la causa llegue a la ciudad para escuchar a las familias de toda la provincia y la región.
“Esta comisión planteó la posibilidad de ir a Rosario, para escuchar a la gente de allá y de Santa Fe”, expresó Mónica Fein, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo contaminado y/o adulterado de la Cámara de Diputados de la Nación. El grupo de familiares de víctimas en Rosario está redactando el pedido formal para que en las próximas semanas la comisión arribe a la ciudad.
Lo hizo luego de escuchar el crudo testimonio de Ivana Esteban, hija de Ángela Rosa Campos, que falleció tras ser expuesta al fentanilo contaminado en el hospital Italiano de Rosario. "Más allá de lo que moviliza el dolor y el calvario, me moviliza la impotencia que siento a la ausencia de acompañamiento”, dijo Esteban al comienzo de su locución.
Previamente, directivos del hospital Italiano de La Plata explicaron cómo fue el proceso que llevaron adelante para identificar el brote que elevó a la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Cabe recordar que la institución de la Provincia de Buenos Aires fue la primera en alertar la adulteración del opioide, que finalmente destapó la tragedia sanitaria.
En la causa del fentanilo contaminado, a cargo del juez Ernestro Kreplak se investiga desvíos de calidad de los lotes 31.202 y 31.244 de fentanilo producidos por Laboratorios Ramallo S.A. y comercializados por HLB Pharma, que salieron al mercado contaminados con bacterias de Klebsiella y Ralstonia), y por posibles desvíos de cantidad del producto al mercado ilegal.
Según lo publicado por la Justicia de La Plata, donde se investiga esta causa, hay notificados 124 casos de pacientes víctimas del fentanilo contaminado: 59 en la provincia de Santa Fe, alrededor de 30 en Rosario; 54 en la Provincia de Buenos Aires, 7 en Córdoba, 3 en Formosa y 1 caso en la Ciudad de Buenos Aires.
Las voces de las familias Rosarinas
Ivana Esteban fue la primera en hablar, si bien había pedido la palabra y estaba en la lista, interrumpió a las autoridades del Italiano de La Plata para expresar su descontento sobre la concepción de “víctima” que tiene la institución médica.
Más tarde contó el caso de su madre, Ángela Campos, que ingresó en marzo a la clínica de Rosario y pasó un puñado de días internada en sala hasta que sufrió un cuadro respiratorio grave, el cual la derivó a terapia intensiva. “Me habían dicho que no era de gravedad, pero al día siguiente nos dicen que era un estado sumamente crítico y que estaba intubada. Ahí empezó un derrotero de varios días donde no sabían que tenía y los antibióticos no hacían efecto”, relató la mujer.
>> Leer más: Fentanilo contaminado: las historias de tres familias que luchan por conocer la verdad
Siguiendo atentamente las explicaciones de los médicos platenses, Esteban remarcó que “lo relatado por ellos, en Rosario no pasó” y luego fue contundente: “Estuve 30 días en el pasillo de la terapia, armamos una comunidad en el pasillo y todos los días veíamos morir a alguien". Una de ellas fue su madre que falleció los primeros días de abril.
Aunque todavía no estaba enterada de la infección por el fentanilo adulterado, Esteban realizó la denuncia por el “deficiente atención médica” ante la Justicia de Santa Fe y ante el Pami, este último avaló su reclamo y le impuso una multa de 10 mil pesos, “la más alta que le podían poner, me dijeron”.
Seguido a Esteban, tomó la palabra Valeria Cuaglia, que el 5 de mayo llevó a su padre Roberto, “caminando y riéndose” también al Italiano de Rosario, pero quedó internado al estar anémico. “Esa noche lo veo bien, pero al otro día me dicen que lo tuvieron que cedar y nunca lo vi más despierto”, recordó.
>> Leer más: HLB Pharma: el laboratorio que distribuyó el fentanilo contaminado y su oscura historia en Rosario
Muy unida a su padre, Valeria relataba e intentaba no cortar sus palabras: “No me entero por los médicos. Me decían que había una bacteria resistente. Y fallece el 20 de mayo”.
Fentanilo Contaminado Congreso 8.10 (1)
“Vi la movilización de La Plata y me quise contactar con los familiares. Después me encontré con las historias de Carla y Vanesa (las dos familiares que impulsaron la organización en Rosario) y me contacto con ellas, que me dicen que mi papá estaba en la causa, me entero por ellas no por el Italiano. La atención en Rosario fue muy diferente”, remarcó Cuaglia.
Por último, vía videollamada, Estefanía Ferrari reconoció las palabras de los médicos del Italiano de La Plata, el "maravilloso trabajo” el trabajo del juez Ernesto Kreplak del Juzgado Nº 3 de La Plata y se identificó con el relato de sus compañeras de Rosario. Además, pidió que el Pami revise los prestadores que tiene en su cartera.
“Mi papá Luis entró el 25 de abril para una operación. Le tenían que abrir el abdomen, pero el 3 de mayo nos dicen que había contraído neumonía. Preguntamos si era por el fentanilo contaminado y me dijeron que estaba investigando”, detalló Ferrari.
El 1º de junio el padre de Estefanía falleció y no fue hasta dos meses después que se enteró de la presencia de las bacterias Klebsiella a raíz del fentanilo contaminado. "No nos quedamos nunca tranquilos. Recién el 7 de agosto nos enteramos de que mi papá estaba en la lista por los propios familiares de Rosario", dijo sobre el final de la comisión.
Las explicaciones del Italiano de La Plata
Mónica Fein abrió la segunda reunión de la comisión que investiga el fentanilo contaminado presentando a Roberto Martínez, director general del hospital Italiano de La Plata, que estuvo acompañado por Pedro Pessacq, infectologo miembro del equipo de control de infecciones del hospital Italiano; Virginia González, microbióloga miembro del equipo de control de infecciones del hospital Italiano; y Daiana Martínez, farmacéutica miembro del equipo de control de infecciones del hospital Italiano.
El primero en hablar fue Roberto Martínez que se solidarizó con las familias y pidió justicia por las víctimas y demás personas damnificadas. “Nunca pensé que esto nos iba a pasar, nos encontramos con dos bacterias que son multi resistentes, casi no hay antibióticos que puedan combatirlas. Es la primera vez que hablamos en público, no quisimos ir a ningún medio porque sentimos que no nos podemos comparar con el dolor de las familias”, planteó en el comienzo de su discurso.
Fentanilo Contaminado Congreso 8.10
En este sentido, explicó que “un brote infeccioso se declara cuando encontramos una bacteria que no conocemos, aunque sea un caso. El equipo se activa y empieza a pensar qué está pasando, de dónde proviene, está en algún trabajador, ocurre en un lugar o en todo el hospital”. Según su relato, esto pasó con el fentanilo contaminado, que se detectó en tres pabellones: terapia Intensiva, trasplantes o inmunodeprimidos, y el de las antiguas unidades coronarias.
“El equipo trabajó buscando el nexo común entre las tres salas. Tardamos 14 días en encontrar la falla. Estábamos seguros en nuestros procesos de control, pero un integrante del equipo encontró la falla en el fentanilo, que se usa como analgésico o para sedar a pacientes, el cual recibe entre 15 y 20 ampollas por día”, describió Martínez y expuso que el sanatorio contaba con el opioide producido por el laboratorio Denver y el laboratorio HLB. “A partir de eso pusimos 12 ampollas de cada marca en un medio de cultivo y 10 de las de HLB estaban infectadas”, subrayó el médico clínico y señaló que ese hallazgo se dio el 30 de abril.
El resto del equipo contó el proceso técnico para llegar a la conclusión y cómo fue el entramado para la denuncia ante Anmat, que recién el 8 de mayo dispuso el retiro de los dos lotes infectados.