Pasan los días y las expectativas son cada vez más grandes. Los inversionistas esperan definiciones del viaje que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su gabinete económico lleva adelante en Washington y los mercados se hacen eco del nerviosismo ante la demora del auxilio de Estados Unidos. Este martes los bonos cayeron 2% en Wall Street, mientras que el S&P Merval bajó 0,48%. Además, el Tesoro continúa interviniendo en el mercado cambiario para contener al dólar y durante la jornada habría vendido otros u$s250 millones. De continuar con este ritmo, antes de que termine la semana se habría agotado todos los dólares conseguidos con las retenciones cero.
Desde que finalizó la liquidación extraordinaria del agro por las retenciones cero, el gobierno optó por que sea el Tesoro —y no el Banco Central— quien actúe en el mercado cuando la divisa se acerca al techo de la banda de flotación, evitando así el uso directo de reservas. En las últimas cinco jornadas, con la retirada casi total del sector agroexportador, el Tesoro ya habría perdido u$s1.600 millones de los u$s2.228 millones conseguidos bajo el régimen de retenciones cero, informaron operadores del sector cambiario. El techo de la banda cambiaria hoy está en $1.484.
De confirmarse estos guarismos, significa que se desprendió de al menos el 70% de lo conseguido bajo la liquidación extraordinaria. Según fuentes del mercado, al Tesoro le quedan en sus depósitos en dólares menos de u$s800 millones.
Durante la rueda de ayer en el Banco Nación el dólar cotizó a $1.455, mientras que el promedio que realiza el BCRA de las distintas entidades bancarias se ubicó en $1.460,62. En lo que se refiere a los paralelos, el blue llegó a $1.455, mientras que el MEP subió 1,8% a $1525,46, y el CCL un 2,4% y quedó en $1.552,78.
Los bonos y las acciones
En tanto, los bonos en dólares pisaron el freno y operaron a la baja este martes a la espera de novedades del equipo económico en Estados Unidos. Mientras tanto, la bolsa porteña, que amagó con rebotar, extendió su mala racha tras derrumbarse más de 20% en septiembre; y los ADRs cayeron hasta 5%.
En ese escenario, los títulos en dólares frenaron el rebote de los últimos días y cayeron hasta 2% en Wall Street. Se destacan los retrocesos del Global 2030 (-2%), el Global 2046 (-1,9%) y el Global 2035 (-1,8%).
El riesgo país medido por el J.P Morgan bajó 5,9% el lunes y se ubicó en los 1.016 puntos básicos. Vale recordar que el banco estadounidense excluyó a Argentina del EMBI+, su principal indicador dedicado a bonos de mercados emergentes. Como consecuencia, los inversores ya no cuentan con información en tiempo real del indicador argentino.
En el plano local, el S&P Merval cayó 0,48% hasta los 1.793.951,80 puntos. Medido en dólares perdió 2,1%. En el panel líder donde se destacaron las bajas, tuvieron las mayores caídas las acciones de Ternium (-5,17%) y Aluar (-4,95%).
La gira en EEUU
Mientras tanto, el ministro de Economía sigue de gira en Washington. Caputo llegó el sábado pasado a Estados Unidos y trascendió que podría quedarse en 15 días. El funcionario negocia con Scott Bessent, el secretario de Tesoro de Donald Trump, y Kristalina Georgieva, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), los detalles del paquete de ayuda financiera que Estados Unidos aseguró que le dará a la Argentina.
Según confirmó una alta fuente de la Casa Rosada, se espera que Caputo permanezca en EEUU al menos hasta la visita oficial de Milei, a la Casa Blanca. El nuevo encuentro entre los mandatario de la Argentina y Estado Unidos está pactado para el martes 14 de octubre.
Luego está previsto que el ministro participe de la Asamblea Anual de FMI y Banco Mundial, con lo que el mandatario podría extender su periplo americano por unos 15 días.
El ministro viajó a Washington con parte de su equipo. También se encuentran en Estados Unidos el viceministro José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili. No está claro aún si todos lo acompañarán o regresarán al país.
El primer encuentro entre Caputo y Bessent en Washington marcó el inicio formal de las conversaciones para definir un paquete de ayuda financiera destinado a sostener el programa de ajuste económico argentino. El secretario del Tesoro expresó públicamente su disposición a avanzar en este proceso.
El paquete de respaldo que maneja el Tesoro estadounidense contempla cuatro instrumentos: compra de bonos argentinos en dólares, crédito stand-by, compra de deuda pública secundaria o primaria y un swap de 20.000 millones de dólares.
Por otra parte, la sintonía entre Georgieva y Caputo parece facilitar el trabajo técnico del FMI para allanar el camino hacia un acuerdo. Tras reunirse con el ministro argentino, la directora gerente del Fondo destacó en su cuenta de la red social X: “Tuve una excelente conversación con Caputo sobre las perspectivas de la Argentina y sus iniciativas de reforma. Trabajamos en estrecha colaboración con Tesoro y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento”.