La actividad industrial cayó 0,7% en septiembre, respecto al mismo mes de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Aunque el acumulado de enero a septiembre de 2025 aún presenta un incremento del 3,8%, el análisis de la coyuntura reciente, utilizando la serie desestacionalizada del IPI, confirma un período de fuerte contracción que se aceleró en el segundo semestre. De acuerdo con la serie desestacionalizada, el nivel de actividad fue 3,6% inferior al de mayo y fue el segundo más bajo desde abril.
El IPI manufacturero, en su serie desestacionalizada, registró caídas significativas en la variación intermensual en junio (-2%), julio (-2,2%) y septiembre (-0,1%) de 2025. Esta secuencia de variaciones negativas, compensada mínimamente por un leve repunte en agosto (+0,7%), consolida un retroceso acumulado en los últimos cuatro meses (junio-septiembre 2025) cercano al 3,6% en el nivel general de la actividad industrial, reflejando una marcada desaceleración económica.
El dato más alarmante de septiembre de 2025 se concentró en los sectores vinculados a la vestimenta y la producción de insumos básicos para la moda. La división "Productos textiles" (División 17) se destacó como la más castigada, experimentando una dramática caída interanual del 20,5%.
Este desplome en la producción textil tuvo una incidencia negativa de 0,4% en el nivel general del IPI. Dentro de este rubro, las actividades productivas sufrieron caídas aún más severas: la producción de hilados de algodón se hundió un 30,4% interanual, debido a una disminución en las ventas, mientras que la fabricación de tejidos y acabado de productos textiles cayó un 28,2%.
Producción en jaque
Por su parte, la división "prendas de vestir, cuero y calzado" (divisiones 18-19) también mostró un desempeño desastroso, registrando una caída interanual del 14%. Esta división tuvo la principal incidencia negativa individual en el nivel general del IPI, contribuyendo con -0,7 puntos porcentuales.
Las principales causas de la crisis en esta área son la menor demanda local por parte de los consumidores y el ingreso de productos importados. Específicamente, la fabricación de calzado y sus partes mostró una caída interanual del 23,8%, siendo la principal incidencia negativa dentro de su división. La fabricación de prendas de vestir cayó un 9,2% en la misma comparación.
Caídas generalizadas
El deterioro productivo de septiembre no se limitó a los textiles y la indumentaria, sino que afectó a siete de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera. Los productos de metal marcaron una caída interanual del 11,8%. Esto se debió a una disminución de la demanda interna y el ingreso de productos importados, siendo los envases metálicos los más afectados con una baja del 26%.
En tanto, productos de caucho y plástico (División 25) retrocedió un 11,1% interanual. La fabricación de neumáticos cayó un abrupto 32,3%, en un contexto de menor actividad relacionada con la disminución de las ventas y el ingreso de productos importados.
Por otra parte, productos minerales no metálicos registró una baja del 6% y vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes disminuyó un 2,5%, debido principalmente a una menor comercialización en el mercado interno de autopartes (-6,0%). La Industrias metálicas básicas bajó 1%.
Los que lograron sostener la actividad
A pesar de la contracción general, varios sectores lograron presentar subas interanuales, mitigando el impacto negativo en el IPI general. Otro equipo de transporte exhibió la suba más notable, con un aumento interanual del 16,4%, impulsado por la producción de motocicletas, que creció un 44,8%.
>> Leer más: Electrolux extendió suspensiones rotativas en su planta de Rosario
Otros equipos, aparatos e instrumentos creció 8,8% y refinación del petróleo, coque y combustible nuclear aumentó 7,6%, debido principalmente a una mayor elaboración de gasoil (+12%).
Por su parte, maquinaria y equipo subió 4,5%, con un fuerte repunte en la maquinaria agropecuaria (+25,9%). Sustancias y productos químicos se incrementó 2,2%, con un aumento del 30,3% en la elaboración de materias primas plásticas y caucho sintético, recuperándose de problemas técnicos y paradas de planta del año anterior.
En tanto, alimentos y bebidas mostró un crecimiento interanual modesto del 0,7%, impulsado por los productos lácteos (+12%).