Sin la referencia de Wall Street por el feriado del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el S&P Merval avanzó ayer 1,2% y encadenó su tercera suba consecutiva, quedando cerca de cerrar su mejor semana en un mes. En paralelo, los bonos soberanos rebotaron en la plaza local, aunque los títulos en pesos retrocedieron. En el mercado cambiario, el dólar oficial cortó una racha de cinco alzas al hilo y retrocedió tras una licitación clave del Tesoro.
Específicamente, el dólar mayorista cerró a $1.441/$1.450 por unidad, lo que implicó una caída de $3,50 respecto del miércoles. Con una sola rueda por delante, el tipo de cambio acumula un avance semanal de $25, en línea con los $22 de la semana previa.
En la última licitación, el Tesoro logró colocar bonos en pesos por $13,99 billones y consiguió un rollover del 96,48% respecto de los vencimientos, dentro de lo esperado por el mercado.
Las tasas también quedaron en el rango previsto por los brókers, que anticipaban rendimientos cercanos al 35%. En los días previos, el Banco Central había allanado el camino con una baja de la tasa de referencia (simultáneas de BYMA) al 20% y ajustes en los encajes bancarios.
En ese marco, el dólar oficial finalizó la rueda de ayer en el Banco Nación a $1.423,08 para la compra y $1.474,55 para la venta, mientras que el promedio del BCRA lo ubicó en $1.425,20 y $1.474,55, respectivamente.
Entre los financieros, el MEP retrocedió 0,4% hasta $1.481,82 y el contado con liquidación operó con escaso volumen por el feriado en Nueva York. El dólar blue descendió a $1.440 para la venta. En el mercado de futuros, todos los plazos hasta abril de 2026 mostraron bajas: el contrato de fin de año se ubicó en $1.523,5. A partir de mayo, las posiciones cerraron con subas.
En renta fija, los bonos CER revirtieron la tendencia inicial y terminaron en baja de hasta 0,9%. Los títulos soberanos en dólares, en cambio, cerraron con alzas de hasta 1,2% impulsados por el Bonar 2035, aunque el Global 2038 perdió 0,3%.
El riesgo país
Sin operatoria en los mercados internacionales por el feriado, el riesgo país se mantuvo estable en torno a los 653 puntos básicos. Los analistas sostienen que el gobierno podrá volver a los mercados de crédito cuando el indicador se ubique por debajo de los 500 puntos, aún lejos de la franja de entre 600 y 650 en la que se mueve.
En este contexto, el S&P Merval trepó 1,2% hasta los 3.020.019,34 puntos en pesos, mientras que medido en dólares avanzó 3,4% hasta 1.981,98 unidades. Las acciones mostraron alzas generalizadas lideradas por Banco de Valores (7,3%), Central Puerto (2,4%), Banco Macro (2,4%) y Aluar (2,3%).
La rueda transcurrió con calma y menor liquidez por la plaza estadounidense cerrada, un día después de la licitación del Tesoro que permitió cubrir vencimientos mediante la colocación de ocho títulos en pesos y dos del tipo dollar linked.
Fondos comunes de inversión
Por otra parte, se conoció ayer que por recomendación del Banco Central (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) limitó la operatoria de los Fondos Comunes de Inversión Money Market en el mercado de cauciones. Fue mediante la resolución 1092, la Comisión Nacional de Valores (CNV) que fijó un porcentaje máximo para la inversión en estos instrumentos. La modificación entrará en vigencia a partir del 1º de diciembre de 2025.
“En el marco del permanente monitoreo del mercado que realizan tanto el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como la CNV, se ha observado un incremento significativo en la participación de los Fondos Comunes de Dinero en el mercado de cauciones”, detallaron en el comunicado que explica la medida.