El ex ministro de Economía Martín Guzmán consideró que el gobierno de Javier Milei “ya ha comenzado la dolarización” con la emisión del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), un título de deuda en dólares que emite el Banco Central. El economista dijo que este proceso es “grave para la Argentina” porque “significaría que se dé por vencida y abandone el partido del desarrollo”.
En declaraciones a Radio con Vos, Guzmán dijo que la emisión de un bono en dólares, que por ahora registró licitaciones en poco volumen”, es el inicio de la dolarización. “El gobierno encuentra una ventana de oportunidad política porque como durante el último año aumentó mucho la deuda de los importadores, ha quedado instalado que hay un problema por resolver, y lo del Bopreal es una solución para los importadores”, se explayó.
Tras explicar que “dolarizar es convertir todos los pasivos del BCRA en dólares”, el ex funcionario recalcó que ese proceso “ya arrancó con la parte de los pasivos remunerados”. Es decir, lo que el Central absorbe cuando los bancos no prestan lo que les sobra, a cambio de Leliq y pases.
Y vinculó esa decisión con la intención de cerrar el organismo monetario. “Si uno quisiera quebrar al BCRA, tendría que hacer exactamente lo que se está haciendo ahora, porque nunca en la Argentina el Central emitió deuda en dólares, porque no emite dólares”.
“El BCRA no quiebra porque sus pasivos están denominados en la propia moneda que emite”, afirmó, aunque advirtió que “ahora, por primera vez, hay deuda del Central denominada en dólares y va a seguir creciendo porque estas operaciones van a continuar”.
En esta línea, subrayó que “no hay ningún país en el mundo al que le haya ido bien dolarizando, y ningún país serio que dolarice”, porque “los países que pierden su moneda abandonan el partido del desarrollo y no tienen chances de establecerse en un sendero de progreso económico y social”, completó.
Opinó que la dolarización es “aún peor” que la Convertibilidad porque habrá “una crisis del sistema productivo y el gran problema pasa a ser el desempleo”.
Por último, al evaluar las medidas económicas anunciadas por el gobierno, Guzmán señaló que “en lugar de generar progreso va a generar retroceso” para el país, por tratarse de “un esquema profundamente regresivo que va a generar pobreza y más desigualdad y por lo tanto más conflicto”.
“En el esquema que se presentó el ajuste lo paga la clase media, la población de trabajadores informales y la población jubilada”, apuntó el ex ministro, quien no descartó que haya una “acentuación de ese conflicto distributivo”.
Los días con el FMI
Por otra parte, el ex ministro calificó como una “gran desgracia para la Argentina haber acudido al Fondo Monetario Internacional (FMI)” en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri.
Y consideró que la negociación que él encabezó como titular del Palacio de Hacienda a inicios de 2022 generó “consecuencias significativas” para la gestión de turno.
Guzmán recordó que las tratativas con el organismo internacional en sus días como ministro de Economía “fueron muy complejas”. Y manifestó: “A nadie de nuestro espacio le gusta tener que llegar a un acuerdo con el FMI”.
“Lo ideal era encontrar un acuerdo en el que pudiéramos hacer las políticas económicas que queríamos y que pudiéramos refinanciar la deuda pero en enero de 2022, cuatro días antes del acuerdo, no continuó el diálogo y eso tuvo consecuencias significativa para la gestión”, completó el ex funcionario, en alusión al quiebre que se produjo dentro del gobierno del Frente de Todos y que devino meses después, en julio de ese año, en su renuncia.