El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró la rueda de ayer con un saldo positivo de u$s 5,8 millones, con lo que sumó la cuarta jornada consecutiva con compras tras la reimplementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de la cadena sojera. Ya sumó adquisiciones por u$s 344 millones a través de este esquema.
El lunes la autoridad monetaria compró u$s 192 millones, el martes u$s 122 millones y el miércoles u$s 24 millones. el gobierno aspira a recaudar u$s 3 mil millones con la nueva versión del Programa de Incremento Exportador.
Hasta el miércoles, los productores de soja comercializaron más de 1,15 millón en tres jornadas por este plan, de acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
La evolución internacional del precio de la oleaginosa no contribuyó a movilizar las liquidaciones en el día de ayer. El precio del aceite de soja se hundió u$s 150,57 hasta los u$s 1.507,94 la tonelada, luego de que la Agencia de Protección Ambiental de EEUU propusiera una suba menor a la esperada en el corte de combustible fósil con biocombustibles para 2023. El mercado esperaba una suba de entre el 3% y el 5%y el aumento fue de apenas 0,92%. “Esto llevó a los inversores a especular una menor demanda de aceite de soja y como hecho colateral de una eventual menor molienda”, explicaron desde Granar.
La fuerte caída impactó en los precios del poroto, que en el caso del contrato de enero bajó u$s 14,61 hasta los u$s 525,34 la tonelada. Aportaron a la tónica bajista algunas lluvias caídas en la Argentina y el tipo de cambio especial dispuesto por el ministro de economía, Sergio Massa. El precio de la soja disponible retrocedió $ 2.000 en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y quedó en $ 83.000 la tonelada.
En el mercado cambiario, el dólar minorista cerró a $ 174,25 en la pizarra del Banco Nación, sin cambios respecto de ayer, mientras que los dólares bursátiles operaron con alzas de hasta 1,9%. El blue marcó un retroceso de un peso, a $ 313 por unidad.
La Bolsa porteña subió 1,23%, desacoplada de los mercados de referencia, que cerraron con resultados mixtos. Como dato relevante, la Bolsa porteña sumó su décima suba consecutiva y registró una nueva marca histórica en pesos al finalizar en 170.604,27 puntos
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con alzas de 80 centavos promedio en toda la curva, en tanto que los títulos en pesos con ajuste por CER quedaron con una suba del 0,7% en el tramo corto, mientras que en el tramo largo avanzaron un 3%. En este marco, el riesgo país retrocedió 0,7% para quedar en 2.215 puntos básicos.
Las acciones en Nueva York cerraron ayer con tendencia mixta, debido a una pequeña toma de ganancias y con los rendimientos de los bonos a la baja después de que el gobierno estadounidense informara que los precios en octubre marcaron un incremento de 6% interanual, una medida de inflación que la Reserva Federal (FED) suele vigilar de cerca. El Dow Jones bajó 0,6% y el S&P 500 retrocedió 0,1%, mientras que el Nasdaq ganó 0,1%.
El rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años, que influye en las tasas hipotecarias, cayó a 3,51% desde 3,61% mientras que el rendimiento del Bono del Tesoro a 2 años, que tiende a seguir las expectativas sobre acciones futuras de la FED, bajó a 4,24% desde 4,33%.
El Departamento de Comercio informó hoy que los precios aumentaron un 6% en octubre respecto al año anterior, el incremento más bajo desde noviembre de 2021 e incluso a la suba interanual del 6,3% de septiembre. La inflación subyacente que excluye la volatilidad de los precios de los alimentos y la energía fue del 5%, menos que el 5,2% de septiembre. El informe también mostró que los consumidores gastaron más en octubre, incluso después de ajustar por inflación.