A paso firme, la modernización integral del sistema de videovigilancia en Rosario ya tiene plazos de concreción: en febrero próximo, el gobierno provincial tendrá instaladas las 6 mil cámaras de seguridad con inteligencia artificial que permitirán reducir los plazos de búsqueda de objetos y personas por monitoreo. " La rapidez para colaborar en la resolución de un hecho será mucho más inmediata", estimó el secretario de Tecnologías santafesino, Ignacio Tabares. Así, la ciudad será pionera en la provincia en contar con un sistema inédito de origen israelí, y bajo una inversión de 69 millones de dólares.
Todo el proceso de incorporación de esta moderna tecnología y su montaje demanda un año. Los primeros anuncios se hicieron en febrero pasado y progresivamente se fueron instalando tanto la base de datos, los sistemas informáticos como los nuevos aparatos. Este proyecto, coordinado por el Ministerio de Gobierno e Innovación Pública junto al Ministerio de Justicia y Seguridad, forma parte del plan provincial para fortalecer la seguridad mediante el uso de tecnología, inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real.
Un informe elaborado por el gobierno santafesino muestra los avances del proyecto. Se duplicó la capacidad de alojamiento de servidores en el Centro de Datos de Rosario y se amplió la estación transformadora eléctrica a más de 300 kilovatios, garantizando el suministro eléctrico necesario para los sistemas de inteligencia artificial que procesan las imágenes, videos y datos del sistema de videovigilancia. Además, ya se han tendido por la ciudad más de 500 kilómetros de fibra óptica que se usará para conectar las cámaras con otros edificios públicos de interés. Para tener una idea de la dimensión de lo que insume el hardware, la potenciación equivale al consumo de 20 edificios.
En cuanto a los nuevos puntos de monitoreo, Rosario ya cuenta con más del doble de cámaras que al inicio de la actual gestión en diciembre de 2023, con 3.100 artefactos activos que transmiten imágenes en tiempo real al Centro de Monitoreo. Desglosado el dato, se compone de la siguiente manera: las 1.600 existentes fueron adaptadas con la moderna tecnología. A ellas se agregaron 1.500 nuevas.
>>Leer más: Seguridad: quieren quintuplicar el número de cámaras de videovigilancia en Rosario
En la progresividad, a lo largo de los próximos meses, el gobierno santafesino tiene contemplado en diciembre próximo sumar otras 1.500 nuevas cámaras en distintos barrios de Rosario, en enero una mil más. A ellas se conectarán los 500 dispositivos de San Lorenzo y Villa Gobernador Gálvez. De modo que para febrero el sistema estará completamente operativo con los 6 mil artefactos inteligentes.
Rosario: sistema Lince y plataforma BriefCam
Además, ya se encuentra en funcionamiento el nuevo centro de monitoreo con inteligencia artificial, llamado Lince, ubicado en la sede local de Gobernación, donde además funciona el sistema OJO del 911. Se trata de un nuevo espacio refaccionado íntegramente por la Secretaria de Tecnologías para llevar adelante esta nueva e importante tarea.
Este centro utiliza una plataforma llamada BriefCam (de origen israelí), una de las más avanzadas del mundo en videovigilancia urbana.
“Este software analiza automáticamente horas de grabación en cuestión de minutos, identificando personas, vehículos, colores, objetos, patentes o comportamientos sospechosos. Permite, por ejemplo, buscar un auto rojo o una persona con determinada vestimenta entre miles de cámaras al mismo tiempo, detectar movimientos inusuales, como merodeos, que podrían indicar una situación delictiva. Toda esta información es procesada y evaluada por un equipo de policías capacitados en el uso de estas nuevas herramientas tecnológicas, que trabajan de manera coordinada con el 911 y las patrullas en territorio”, explicó Tabares.
En definitiva para llegar a estas 6 mil cámaras se están integrando con la plataforma BriefCam las 1.600 anteriores, junto a las 4.470 nuevas de esta gestión. Como ya se indicó, hay en la actualidad unas 1.500 activas y enlazadas al sistema y se van a sumar otras 1.500 antes de fin de año o principios del 2026, con la integración de las que componen el área metropolitana del Gran Rosario.
"Video forense"
Este seguimiento se usa para el denominado "video forense". La principal ventaja del programa es la reducción del tiempo de trabajo de investigación, la posibilidad de hacer análisis simultáneos con más de una cámara y la eliminación de las fallas provenientes de la revisión de imágenes realizada en forma manual por un operador.
"Se analizan desde 10 minutos para atrás de un hecho en las 6 mil cámaras pero la búsqueda es por zona, georreferenciada, por información de objetos, vehículos y personas. Todas tienen la licencia incorporada para usarlas en un proceso con datos. Esto permite un análisis de un incidente hasta 30 día hacia atrás", destacó el funcionario.
Esto no implica buscar 140 mil horas de video, que arrojarían la totalidad de los artefactos, sino que es una herramienta que permite encontrar un hecho descripto mucho más rápido. "Si estoy buscando un auto color rojo en una zona de Rosario, ahora no necesito un ojo humano; con este sistema -parecido a poner en una suerte de Google los datos y la patente o características- es el propio sistema el que me trae las imágenes. La rapidez para resolver un hecho es muy inmediata", subrayó Tabares.
Lo mismo ocurre con la descripción de cómo estaba vestida una persona, con el sistema Lince no hay que rastrear cámara por cámara con un operador que esté absorbido por esta búsqueda. Un dato apunta a este paradigma: el centro de monitoreo del sistema Lince con la plataforma BriefCam no tendrá más de 10 operadores humanos.
En tiempo inmediato
Ahora bien, cabe aclarar que los despachos de urgencia que llegan al 911 y se apoyan en la central OJO. Este alerta dispara una intervención en tiempo real. En cambio, la nueva tecnología lo hace en "near time", es decir, en un tiempo cercano. Pero con los datos inmediatos, con el rótulo de incidencia priorizada se puede colaborar con el 911 y preparar material valioso para que el OJO se apoye con base estos datos. Esta sinergia redunda en acortar los plazos de investigación.
Lo cierto es que este nuevo sistema de videovigilancia significó una inversión de la provincia a los 69 millones de dólares, en las 6 mil cámaras, tendido de fibra óptica y los servidores, además del software, más los ajustes en los puentes de integración entre el OJO y Lince.
Así, Rosario tendrá la implementación en cámaras con inteligencia artificial (IA) más grande de Latinoamérica. Existen ya cámaras con BriefCam tanto en el partido de General Pueyrredón como en Tigre, pero a menor escala.