Un proyecto en el Concejo Municipal disparó la polémica al pedir incorporar personal capacitado a la Empresa Provincial de Energía (EPE), a fin de atender a la creciente demanda en las tareas de control e inspección de los medidores. Afirma que hoy hay un solo inspector que no puede responder a la cantidad de pedidos de revisión de equipos de medición de toda la ciudad. Sin embargo, desde la empresa aseguraron que son 24 y están tercerizados.
El decreto fue presentado por la concejala de Iniciativa Popular, Fernanda Gigliani, luego de tomar conocimiento, de acuerdo a información brindada desde la Oficina Municipal del Consumidor, de que a la fecha el Departamento de Equipos de Elevación y Medición de Energía, dependiente de la Dirección General de Alumbrado Público de la EPE funciona con un solo inspector.
“En los últimos meses se ha registrado un incremento significativo de reclamos por parte de vecinos y vecinas de la ciudad sobre la prestación de la EPE. Si bien muchos de los problemas en la prestación del servicio escapan a la órbita local, hay otros que pueden solucionarse desde el municipio. La inspección de los medidores es un claro ejemplo, los rosarinos reclaman porque no saben si están pagando lo que consumen o hay una problema en los medidores”, explicó Gigliani.
La respuesta de la EPE
Desde la EPE respondieron que la empresa que está contratada para hacer la lectura de medidores en Rosario es Global, y actualmente son 24 los empleados "toma estado" en la ciudad, como se los denomina en la jerga.
"Históricamente se tercerizó el servicio. Pero eso no quiere decir que la empresa no tenga gente capacitada para hacerlo. Lo que sí pasó, fue que en lo que es lectura de medidores se rompió con un monopolio que había en Rosario desde que Anahí Rodríguez llegó a la presidencia. Se venció el contrato anterior y coincidió con el cambio de titularidad", subrayaron.
Según explicaron, antes había una sola empresa en condiciones de presentarse, porque uno de los requisitos del pliego era que la firma que prestara el servicio tuviera experiencia en ciudades con más de 300 mil habitantes. "Ese punto solo habilitaba a una sola empresa. Por eso lo cambiamos", aportaron.
Sobre el crecimiento de las denuncias, argumentaron que "hace un tiempo desde la Oficina de Defensa del Consumidor de Rosario salieron a decir que habían aumentado los reclamos, y les pedimos que envíen un documento con los usuarios, con el número o con los datos del suministro por el cual estaban reclamando. Todavía no recibimos nada", blandieron.
>>Leer más: Problemas con las facturas de luz: la EPE rechazó las denuncias de aumentos desmedidos
Facturas en papel
Gigliani también advirtió que la ausencia del envío de facturas en formato papel limita el acceso a información esencial a un sector importante de la sociedad que no tiene conectividad o habilidades digitales. Esto genera dificultades para conocer los montos a abonar, acceder a planes de pago o reclamar inconsistencias en la facturación.
En este sentido, le pidió a la Municipalidad de Rosario que le solicite a la EPE la regularización del envío de facturas en formato papel, garantizando el derecho a la información consagrado en el artículo 4° de la Ley Nacional de Defensa del Consumidor N° 24.240.
Además, solicitó que se vuelvan a detallar en las facturas de manera clara, precisa y fundada los motivos que determinan la recategorización de los usuarios. En tanto, requirió fortalecer en las oficinas comerciales de la ciudad de Rosario las áreas específicas de atención a usuarios, incorporando personal capacitado para brindar respuestas eficientes a las inquietudes y reclamos.
Sobre este punto, desde la empresa contestaron que "hubo un crecimiento de uso de la oficina virtual que permitió un ahorro de 2.900 millones de pesos en papel, tinta y contratos con el correo para la distribución. Todo eso se vuelca a obras. La boleta papel se puede ir a pedir a la sucursal. Todas las empresas de servicio tienen sus facturas digitalizadas", detallaron.
Tasa de inspección
Por último, la edil recordó que hay dos ordenanzas municipales (N° 1592 y N° 1618) que establecen un porcentaje en cada factura de usuarios y usuarias de la EPE de la ciudad de Rosario destinado a la Tasa de Inspección.
“Por eso también estamos pidiendo cuánto se recaudó y en qué se gastó lo recaudado en dicho concepto”, remarcó Gigliani. Según la última partida presupuestaria, estaban destinados recursos para el control e inspección de medidores en electricidad y gas 1.102.788 de pesos.