Diez actores y actrices rosarinas presentan el ciclo Breves Brebajes Bravos, que se desarrollará en dos jornadas, este viernes 16 y el 23 de febrero, a las 21, en Espacio Bravo Teatro (Catamarca 3624). Según adelantan, el grupo interpretará cuatro obras breves que a través de distintos géneros “abordan un mismo interrogante: ¿qué esperamos cuando esperamos?”.
El grupo surgió en 2023 durante un seminario de entrenamiento actoral a cargo de la directora Romina Mazzadi Arro que, luego de un año de entrenamiento y ensayos, culmina en este trabajo. La propuesta incluye las obras “Adiós, adiós corazón”, “Muerte en cuatro estaciones”, “Ley primera” y “La mala suerte”.
“Adiós, adiós corazón”, explican, tiene como escenario un club de barrio “que guarda los recuerdos más felices de una época que ya no será y se convierte en el escondite perfecto para dos hermanas que conviven con la desolación y juegan con banderines y que, ilusas, esperan aquello que no llega mientras bailan y deliran hasta que la música termina”. Actúan Leonor Capara y Natalia Page.
“Ley primera”, con la actuación de Luciana Di Pietro, Martin Diéguez y Natalia Page, transcurre con el telón de fondo de un encuentro familiar inesperado que “hará reflotar viejas heridas que el paso del tiempo no logra sanar”. “La mala suerte” tiene como protagonistas a cuatro personas que “intentaran salir del quicio que condiciona, aunque la fatalidad se empeñe en infectarlas de mala suerte” y es interprertado por Alita Molina, Flor Pilotti, José Solhaune y Laura Giliberti. Finalmente, en “Muerte en cuatro estaciones” “dos hermanas divagan a la espera de lo inminente mientras sus cuerpos se mueven al compás del transcurrir” sin saber “si serán capaces de mantener la cordura”. Actúan Vanina Frustagli y Camil Pizzorno Lerma.
“Cada grupo eligió un texto de autores argentinos reconocidos que sirvieron como disparadores para elaborar las distintas escenas”, contaron miembros de la organización del ciclo que tendrá piezas de géneros dispares como grotesco, absurdo y comedias negras.
image - 2024-02-15T153310.288.jpg
Los tópicos sobre los que se estructuran los cuatro textos, explican, son “el amor, la muerte y la locura, temas universales que nos atraviesan como sociedad a lo largo de nuestra historia y que nos interpelan individual y colectivamente más allá de que haya cambios culturales. El teatro retoma estas temáticas de un modo que intenta trascender lo cotidiano”, afirman.
El interrogante planteado como vertebrador del ciclo -¿qué esperamos cuando esperamos?- indicaron que es entendido “de un modo amplio: qué esperamos, qué puede esperarse de nosotros mismos, con qué esperas están atravesados nuestros deseos, nuestras creencias y nuestros ideales”. Sin embargo, apuntan que las respuestas a esos interrogantes “quedarán a cargo del espectador. Mediante estas escenas pretendemos generar preguntas y no ir por la vía de dar tantas respuestas como es habitual en otros discursos”.
Sobre el formato elegido de obras breves y su posible relación con los nuevos, diversos y vertiginosos modos de consumos culturales, los organizadores apelaron a una definición de “el maestro (Mauricio) Kartun”: “El teatro nunca se verá amenazado por las nuevas tecnologías porque la indestructibilidad del teatro radica en la fragilidad de los cuerpos en escena”, recordaron.
image - 2024-02-15T153159.514.jpg
Sobre el éxito del teatro en formato breve, añadieron: “El impacto es independiente de la duración. Nosotros no proponemos que la potencia de una obra tenga que ver con su brevedad o su extensión. En todo caso podríamos decir que impone los desafíos que son habituales en la construcción de una obra sumando la grupalidad y la coordinación de diez actores y actrices en escena dentro de un contexto crítico para la cultura de hoy”.