Un día de invierno de 1949, con el eco de la Segunda Guerra Mundial y el estallido de la bomba atómica aún flotando en el aire, una periodista misteriosa aborda a Albert Einstein en la calle con la intención de hacerle una entrevista. Pero la mujer conoce un secreto personal que el científico mantuvo oculto toda la vida, y se desplegará entre ambos una conversación ríspida y transformadora.
Esta es la premisa de “Relatividad”, la obra teatral dirigida por Carlos Rivas y protagonizada por Luis Machín y Gabriela Toscano, que se podrá ver por primera vez en Rosario este sábado 18 de octubre, a las 20, en el Teatro Astengo (Mitre 754).
“Relatividad” fue escrita por el dramaturgo estadounidense Mark St. Germain, el mismo autor de “La última sesión de Freud”, obra que Machín encabeza desde 2023 y que sigue en cartelera en la ciudad de Buenos Aires. Ambas piezas plantean conversaciones o encuentros ficcionales en torno a datos o mitos sobre estos grandes personajes de la historia. En esos intercambios imaginados, aparecen interrogantes sobre la condición humana.
Más allá del genio
“Sin dudas, hay un común denominador y es cierta fascinación que tiene el autor de interpelar al hombre más allá del genio, tanto en el caso de Freud como el de Einstein Estamos hablando de mentes que se corren del común. Y lo bueno es que en ambas obras se interpela al hombre en sus interrogantes, en sus fallas, en sus lados más oscuros”, contó Luis Machín en diálogo con La Capital.
En el caso de “Relatividad”, el foco está en la faceta menos conocida del gran físico: su vida personal. Hay un secreto familiar que enturbia la imagen y la reputación del científico, y que la periodista que encarna Toscano amenaza en revelar. De esta manera, lo que se despliega entre ambos no es una entrevista o un mero debate, sino un tenso ida y vuelta.
Entre ambos, hay un tercer personaje: la señorita Helen Dukas, secretaria privada de Einstein que “existió en la vida real y fue un poco su heredera”. Interpretada por Catherine Biquard, es quien “lo cuida de todo y hasta de él mismo”, y quien ejerce un contrapeso en la conversación.
>> Leer más: Un premio a Luis Machín que distingue su batalla artística
“Así van apareciendo una serie de discusiones sobre temas éticos y morales, sobre el sentido del bien y del mal, de lo público y lo privado, si es válido mentir o manipular los hechos en algunas circunstancias. Al mismo tiempo, el espectador va a recorrer un camino emocional, porque empieza a ver que a ellos les pasa algo el uno con el otro y al final de la obra los dos son modificados por ese encuentro”, detalló por su parte Gabriela Toscano.
“El autor, al que le encanta esta estructura, pone a estos dos personajes en una lucha apasionante que acumula una revelación tras otra. Entonces, la obra es también una especie de policial. No para y mantiene en vilo al espectador”, agregó la protagonista.
Para Machín, apostar a este tipo de narrativas que abren interrogantes, es fundamental en un contexto donde abundan las respuestas fáciles y escasean las discusiones reales.
“Es una época compleja para presentar este tipo de obras, en relación a que todo está tan a la mano y tan inmediato, que todos pensamos que sabemos mucho. Hay como un lugar común donde cualquiera habla de la teoría de la relatividad o del novio de la influencer del momento. Sin embargo, está a las claras que no sabemos nada”, apuntó el actor.
image - 2025-10-13T161827.196
>> Leer más: Luis Machín: "Cada vez es más difícil hablar con alguien que tenga certezas diferentes a las de uno"
Una invitación a la pregunta
“En lo personal, creo que contar estas historias sigue aportando de manera positiva a una construcción más beneficiosa para todos. Precisamente porque coloca a los personajes en lugares en los que podemos reconocernos, entonces las preguntas que nos hagamos en relación a lo que le pasa a los personajes, son preguntas que también nos abarcan a nosotros. Son invitaciones a pensar nuestro comportamiento, a pensar las relaciones humanas que son tan complejas. Y no porque señale con el dedo y diga lo que está bien o lo que está mal, sino porque abre interrogantes que a mí me parece la mejor forma de presentar un hecho artístico”, agregó Machín.
“Creo que es una gran puesta de Carlos Rivas, y él quería que el espectador se haga preguntas mientras está viendo la obra, preguntas que a lo mejor no tienen respuesta. Cuando uno ve una historia no es la de uno, hace que uno se aleje de ese camino propio y tenga otra perspectiva sobre uno mismo. Para eso está el teatro también”, sumó por su parte Toscano.
Los dos protagonistas y el director se habían cruzado recientemente en “Buenos chicos”, la “última ficción de televisión abierta”, que se emitió en 2023.
“Carlos tenía ganas de hacer esta obra hace tiempo, me había convocado anteriormente y yo por otros compromisos no había podido pero siempre estaba la idea que pudiera hacerse. Para mí, Gabriela es una compañera de elenco ideal. Asume su lugar como actriz teatral importante y lo vuelve a demostrar en esta otra. Así que para mí es una doble alegría hacer este material que es muy interesante, y poder compartirlo con ella”, detalló Luis.
>> Leer más: El día que Albert Einstein pasó por Rosario
“Nos gusta mucho actuar juntos. Nos conocíamos de la tele pero es la primera vez que estamos en teatro juntos. Es otro conocimiento mutuo, porque en la tele grabás una escena, charlás, te vas a comer. En el teatro, son todas las noches arriba del escenario. Siempre digo que el compañero es una red, y creo que Luis es una muy buena red, junto con Catherine. Esa red es la confianza, la idea de que el otro está para sostenerte”, afirmó Gabriela.
Finalmente, los actores hablaron de la alegría y la enorme apuesta que implica salir de gira. “Es siempre muy emocionante. Estar en un nuevo escenario genera un plus de tensión que hace que uno esté más vivo que nunca. También estamos muy expectantes porque son públicos diferentes. El público fuera de Capital está ávido de nuevos materiales. Siempre es un público que está dispuesto a recibir y eso es muy interesante para nosotros”, dijo Toscano.
“Hace ya muchos años que intento que todas las obras que hago vayan a Rosario. En lo personal, a mí me moviliza porque mis primeros años de formación fueron allá, mis primeros grupos de teatro son de allá. Entonces, ir de gira es también la posibilidad de compartir con mis ex colegas mi trabajo. Y sobre todo, cotejar con un público que siempre me recibe con enorme cariño y con masividad. Todas las obras que he llevado a Rosario han tenido una respuesta muy importante”, compartió Machín, afirmando todavía su localía en la ciudad.
“Esta es nuestra primera salida de la provincia de Buenos Aires con ‘Relatividad’. Siempre tengo mucha expectativa, en un momento de mucha complejidad, y apostamos a que la gente tenga ganas y posibilidad de escuchar una historia que nosotros sentimos que nos representa”, cerró el actor.