Todo está listo para que esta noche a las 20.30 en una sala de teatro del barrio porteño de Almagro se inicie un ciclo de obras rosarinas en la cartelera teatral de Buenos Aires.
Por Ulises Moset
Todo está listo para que esta noche a las 20.30 en una sala de teatro del barrio porteño de Almagro se inicie un ciclo de obras rosarinas en la cartelera teatral de Buenos Aires.
Con la función de "La canción del camino viejo", una de las propuestas más vistas del teatro local con varios años de cartel y giras por dentro y fuera del país, tomará forma una iniciativa de la concejala Carola Nin junto a la Asociación de Teatros Independientes de Rosario (ATIR). La obra del grupo Línea de Tres, interpretada por Santiago Dejesús y Severo Callaci se presentará en la sala Gastón Barral, ubicada en Rawson 42 de la ciudad autónoma.
"Nos parece que Rosario tiene mucho para mostrar de su producción independiente y que desde los estamentos del Estado nos deberíamos correr del lugar de productores para poder acompañar a los grupos autogestivos. La cultura naturalmente es contestataria, es contrahegemónica y los que estamos en los lugares de gestión tenemos la obilgación de apuntalar esos procesos", sostiene la concejala del bloque Compromiso con Rosario, presidenta de la Comisión de Cultura en el Palacio Vasallo.
La sala Gastón Barral pertenece al área cultural de Uocra, uno de los aliados clave para que se lleve adelante el mes del teatro independiente rosarino en Buenos Aires. "Es un espacio que no es nuevo, que tiene una trayectoria muy interesante y está gestionado por Lisandro Vera, una persona muy comprometida con la actividad, que pasó por Rosario durante su formación, que trabajó con gente de La Morada, es alguien que conoce muy bien el teatro rosarino", explica Nin. Al mismo tiempo, "la pata local" del ciclo está sostenida por el colectivo ATIR. "Con ellos venimos trabajando varios temas específicos, uno vinculado al tema de tributos que logró aprobación, otro en relación a las habilitaciones que actualmente tiene tratamiento y esperamos que a mitad de año pueda ser aprobado y en el medio de esa agenda de trabajo surgió esta interesante posibilidad", agrega la edila.
De este modo, cada sala integrante de ATIR propuso un espectáculo que se programará cada sábado del mes de abril en el teatro del barrio porteño de Almagro. El sábado 8 será el turno de "A la gran masa argentina", del grupo Esse Est Percipi, con dirección de Gustavo Di Pinto, uno de los referentes del teatro La Morada. La obra se estrenó en diciembre de 2001, contando con una enorme cantidad de funciones y giras en su haber. "De los seis actores, cuatro todavía somos del elenco original. Es una obra que al ser tan metafórica se puede resignificar, ya que atravesamos diferentes momentos políticos del país (el estallido social del 2001, los 12 años de kirchnerismo, la vuelta al neoliberalismo) siempre desde una postura que pone el ojo en el peronismo y que lo confronta con sus propias mutaciones", dice Mecha Núñez, una de las actrices del grupo. El elenco se completa con Analía Saccomanno, Lali Farina, Nicolás Ostoich, Diego Lombardelli y Santiago Pereiro. El texto es una creación de Gustavo Di Pinto y Enrique Gabenara.
El sábado 15 se presentará "La prudencia", de Claudio Gotbeter, que cuenta con la dirección de Eduardo Ceballos. Es la historia de tres mujeres que se juntan siempre para festejar el año nuevo, pero se encuentran completamente influenciadas por el discurso de los medios de comunicación en relación a la problemática de la inseguridad. Esta comedia negra está interpretada por Hugo Bruschini, Carlos Pellegrino y David Fiori.
Luego subirá a escena "El club, arte y acción", del grupo Teatro de la Huella, en representación de Espacio Bravo. El sábado 22 de abril se dará este encuentro fantástico entre Frida, Isadora, Violeta y Alfonsina. Cuatro artistas comprometidas con su época tratan hoy de rescatar un viejo club de barrio; mujeres controvertidas, comprometidas, talentosas y reconocidas, vinculadas a la danza, la plástica, la música y las letras, muestran sus diferencias y semejanzas, sus países de origen, sus sueños, logros y fracasos.
"El club, arte y acción" cuenta con la asistencia de Mari Zárate, quien expresa que "esta vez es a la inversa: siempre somos nosotros los que vemos y valoramos las cosas que vienen de Buenos Aires. Creo que es una buena oportunidad para llevar nuestro teatro, pero sin atribuírnos representatividad. Sólo somos cinco exponentes de todo lo que se produce en la escena rosarina". La obra es una creación grupal de las actrices Elisabet Cunsolo, Carla Gordillo, Julia Livolti y Corel Martínez Tuset.
Finalmente, el ciclo se cierra el 29 con "El fabuloso mundo de la tía Betty", una obra del grupo El Rayo Misterioso, con texto, dramaturgia y dirección de Aldo El-Jatib. Con las actuaciones de María de los Angeles Oliver, Victoria Guercetti, Ada Cottu, Maywa Vargas, Sebastián Arriete y Exequiel Orteu, la obra propone la escenificación del inconsciente colectivo de una sociedad que construye su dinámica de comportamiento con la mentira, la crueldad y la muerte. Es un fantasma que nos recuerda, con su aparición, las leyes físicas de la naturaleza: que todos los hechos cometidos quedan impresos en un mecanismo de funcionamiento social repetitivo, abandónico y de autodestrucción.