La paella gigante, todo un símbolo de Piriápolis Alrededor de cuatro mil porciones se sirvieron de este plato típico en esa ciudad balnearia, que ofició como lanzamiento de la temporada de verano Como cada año, Piriápolis se convirtió nuevamente en el foco de atención y se vistió de fiesta presentando uno de sus platos más típicos: la paella gigante, que este año celebró su 21º edición con un gran show montado en la parte del nuevo puerto de la ciudad y ante una multitud, que se volcó masivamente, no sólo para disfrutar de es manjar sino también de la feria gastronómica, que se desarrolló por segundo año consecutivo. Se estima que más de 15 mil personas entre uruguayos y extranjeros llegaron para disfrutar de este clásico, que permite degustar esa exquisitez.
El tradicional evento gastronómico, que este año cumplió 21 años, se desarrolló este fin de semana junto a la Feria Gastronómica, y contó con una intensa grilla de espectáculos musicales sobre la explanada del renovado puerto de la ciudad. Este evento, que funciona como el lanzamiento oficial de temporada del balneario, junto a la feria gastronómica permite difundir el atractivo gastronómico del destino, dentro del entorno natural, histórico y místico de Piriápolis.
Desde temprano, los ayudantes empiezan a preparar todo para el plata estrella del evento, mientras un mar de gente va dando vueltas por las cercanías, donde están ubicados las diferentes carpas y puestos de la feria gastronómica, que desde el año pasado se hace en forma simultánea con la paella gigante. Y en el escenario principal, colocado a unos 150 metros de la paellera, artistas y bandas locales son el acompañamiento ideal para disfrutar de una noche cálida y plagado de buenos momentos. Entre los artistas se destacó la presencia de Patricio Giménez, hermano de Susana Giménez.
Alrededor de las 20.30 fue el momento de la ceremonia del encendido de los ocho mecheros de gas que tiene la paellera de 7 metros de diámetro, que soporta los 2.500 kilos de diversos productos que contiene la paella, mientras una retroexcavadora espera a un costado entrar en actividad para ir volcándolos. Todo un ritual que concita la atención de propios y extraños. De los locales, que hacen largas colas y con varios recipientes en la mano, y de los visitantes de afuera.
La gente lo hizo suyo y se fue convirtiendo en una tradición para esta ciudad previo a la temporada"
“Es un evento muy personal de la sociedad de Piriápolis, que el pueblo abrazó como propio. Yo era intendente hace 20 años cuando se inició esto de la Paella y nunca nos imaginamos que iba a terminar transformándose en un evento de estas características. La gente lo hizo suyo y se fue convirtiendo en una tradición para esta ciudad previo a la temporada”, admitió durante el evento el intendente de Maldonado, Enrique Antía.
>> Leer más: Antía propuso que Uruguay y Argentina funcionen como una misma región
Fernando Barbachanch, uno de los chefs más reconocido de la ciudad brindó los detalles de la paella. “Esto se logra con la fuerza de la gente y un equipo renovado, porque ese también es uno de los secretos, porque se ha renovado el equipo con gente joven y por eso también ha hecho que se extienda en el tiempo”.
paella4.jpg
Los chefs que prepararon la exquisita paella junto a algunas autoridades locales. (Fotos: gentileza Charlie Martínez)
“Somos un equipo de cinco o seis, que a su vez tenemos nuestros ayudantes que hace tres días que están trabajando para cortar todo y freezarlo, porque los productos tienen que conservar la cadena de fría, porque son más de cuatro mil raciones, lo que implica que hay que cuidar a esa misma cantidad de personas”, enfatizó el cocinero tras recordar que estuvo en la primera edición que se hizo en 1998.
Minutos antes de las 22, la cocción llegó a su fin, aparecieron las fotos de rigor con las autoridades y la sonrisa de satisfacción de los chefs por haber llegado al final de una extensa jornada con un rédito inmejorable: una paella fantástica, que justificó la larga cola de varias cuadras que formó la gente en la zona del puerto para probar y llevarse esa exquisitez en la que abundaron los mariscos y cuyas casi cuatro mil porciones fueron servidas al público por personal y voluntarios del banco de sangre de Maldonado.
Fin benéfico
Como todos los años, el evento es a beneficio de una entidad benéfica, y este recayó sobre el Hemocentro Regional de Maldonado (Centro Regional de Medicina Transfusional), por lo que con la compra del ticket de 250 pesos uruguayos (alrededor de 420 pesos argentinos) el público no solo participaba por el sorteo de una motocicleta, sino que colaboraba con el banco de sangre local.
“El Hemocentro hace un trabajo muy importante mentalizando a la población en la importancia de la donación de sangre. Y con equipamiento de última generación ha logrado ser pionera en el país y hay que apoyarla”, justificó Barbachanch.
chefs.jpg
Fernando Barbachanch, uno de los responsables de que la paella salga cada vez mejor.
Por su parte, Leandro Reyna, presidente de la Agencia de Promoción turística de Piriápolis (Aprotur), señaló, que “es un evento que ya lo tenemos muy aceitado, que prácticamente fluye solo. Tratamos de ir incorporándole cosas que puedan ser novedosas. El año pasado cambiamos el lugar y le agregamos una feria gastronómica y este año le sumamos sorteos. Tratamos de dar un espectáculo acorde a las características de la ciudad y a lo que el público espera”.
>> Leer más: Rosario y Buenos Aires conectados a Montevideo y Punta del Este por vía terrestre
El lanzamiento, y durante todo el fin de semana, contó con la presencia de diferentes espectáculos para todos los gustos entre los que se destacaron las actuaciones de Patricio Giménez, Sebastián Teixeira, Marasafu, Milongas Extremas y Mauricio Alfonso, entre otros.
Marca registrada de la localidad
Para elaborar la paella, cuya preparación demanda entre una hora y media y una hora cuarenta, según contó Barbachanch, se trabaja con un equipo de chefs de varios restaurantes del balneario, quienes llevan cientos de litros de caldo de elaboración propia, logrando un mix de sabores que se renueva cada año.
Datos útiles
Cómo llegar:
El ferry de Colonia Express tiene tres frecuencias diarias a Colonia desde Buenos Aires. El viaje demora 1 hora 15 minutos, además del micro de traslado a Punta del Este y Piriápolis. El costo del servicio para el verano es desde $ 2.740 el tramo (barco + bus). También tiene bodega para vehículos y ofrece paquetes en alojamientos en pesos y en cuotas con tarjeta de crédito.
Por vía terrestre
Desde Rosario a Montevideo: el servicio sale los domingos, lunes, miércoles y viernes a las 23.30. Tiene un costo de 2300 pesos. Es con azafata y servicio a bordo (incluye cena y desayuno). También llega a Piriápolis, Punta del Este y La Paloma.
Dónde dormir:
El Hotel Argentino tiene una promoción por plan anticipado por siete días en habitación doble con desayuno y media pensión (incluye todos los servicios del hotel). En enero, la tarifa es 208 dólares por día, en febrero 188 por día.
Para una familia con dos hijos menores de 12 años, tiene una promoción de 58 dólares por día por persona en base cúadruple (mínimo siete días). Incluye desayuno y cena. En febrero, 54 dólares por persona.