Luego de una primera quincena mejor que la imaginada, las reservas para el mes de febrero en la uruguaya Punta del Este están creciendo entre un 10 y un 15 por ciento. Esto se debe a tres factores, de acuerdo con los operadores consultados: por un lado el Carnaval, que este año cae en febrero; por otro que los alquileres de las propiedades han bajado considerablemente, y por último la contraoferta que se está produciendo en la zona, un fenómeno que hacía muchos años no se daba.
Tras una buena primera quincena de enero, que se suma a la semana de las fiestas, en la que sorprendía la cantidad de turistas argentinos que se veían en el país vecino, en la segunda quincena comenzó a sentirse en Uruguay el efecto dólar solidario. Eso provocó una merma de alrededor del quince por ciento comparado con la temporada anterior. Sin embargo, hay optimismo en los operadores, quienes afirmaron que en los últimos días se está produciendo un cambio histórico con un “alza de las reservas para el mes de febrero”.
Para eso consideran clave el Carnaval, que, a diferencia de 2019 que fue en marzo, este año cae en febrero. “Eso ayuda mucho. Ya notamos una suba del 10% en cuanto a las reservas”, explicó Baltasar Urrestarazu, director de Casas en el Este, el portal de alquileres temporales de InfoCasas. A eso hay que sumarle que en febrero los precios bajan bastante respecto a enero, y el nivel de vida en Punta del Este es más económico, lo que ha comenzado a generar un cambio de hábito en los argentinos que empiezan a elegir esa fecha para cruzar el charco y vacacionar en Uruguay.
“El fuerte para Punta del Este siempre son la semana de las fiestas y la primera quincena de enero, después cambia el público que llega. Ahora esperamos que febrero lleguen las familias de clase media que quizás no vinieron en las fiestas”, sostuvo el agente inmobiliario.
“Esta es una fecha fuerte para el turismo uruguayo. Y los argentinos desde hace años están viniendo a disfrutar del carnaval. Creemos que van a llegar la misma cantidad de turistas argentinos que el año pasado para esta fecha, sumado a la temporada local eso hará que crezca considerablemente la temporada en febrero”, pronosticó con optimismo el empresario, a pesar de las condiciones económicas por las que atraviesa la Argentina.
De acuerdo a lo que sostiene Urrestarazu, otro de los nuevos fenómenos que se instaló en la vecina orilla es la contra-oferta para los alquileres de verano, un estilo que en Argentina es más conocido, pero que en Uruguay no era frecuente hasta ahora. “Por primera vez se da el fenómeno de rebajas que promedian el 15% en los precios de lista de las propiedades para alquilar”, indicó y si bien no fue tajante dejó entrever que estas bajas se podrían profundizar un poco más para el mes que está por empezar.
>> Leer más: 18ª edición del Salón del Vino
Según los datos recabados, el precio promedio de alquiler por día -un departamento con dos dormitorios y todos los servicios- cuesta alrededor de u$s200 la noche, pero ante la merma que hubo en algunos casos se puede conseguir hasta por la mitad.
Llegaron más turistas en la primera quincena de enero
La ministra de Turismo de Uruguay, Liliam Kechichián, aseguró que en los primeros días de enero la llegada de turistas argentinos y sudamericanos a ese país fue superior a la del año pasado, aunque advirtió que no se lo puede tomar como un dato excluyente.
“Las primeras cifras de los primeros días de enero son buenas, aunque hay que manejarlas con cuidado, porque las estadísticas para nosotros tienen más valor cuando son en un período de 30 días, pero en los primeros días del mes hablan de un 4 por ciento más de llegada de turistas argentinos y de otros países que en el 2019”, aseguró la Ministra.
>> Leer más: Reconocen a Enjoy por sus propuestas gastronómicas
Y enseguida agregó: “Nosotros nunca auguramos temporadas catastróficas, siempre confiamos en nuestro trabajo, en el trabajo de promoción, en la cercanía y en la segunda residencia de los argentinos”.
Consultada sobre si esas cifras la habían sorprendido, comentó: “A nosotros no nos sorprendió tanto, como a una parte del sector privado, que tenía una mirada más pesimista de los que podía pasar, pero teníamos muchas esperanza de que el trabajo realizado diera este resultado de fidelización que se está viendo con la llegada de los turistas”.