Un informe de casi 900 páginas, presentado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en su reciente visita al Senado, revela una vez más cómo Santa Fe se encuentra en el lote de las provincias menos beneficiadas en el reparto de fondos nacionales. Ello se cristaliza en varios aspectos, entre ellos la asistencia financiera del Ministerio de Seguridad, que privilegió a Córdoba por sobre Santa Fe, a pesar de las marcadas diferencias respecto a la problemática. El distrito mediterráneo también resultó ganador en categorías como transferencias no automáticas o ayuda directa a municipios.
Los datos surgen de las respuestas que Manzur brindó a los senadores, en el marco de su primer informe de gestión desde que asumió el cargo. Allí precisó que la cartera conducida por Aníbal Fernández destinó a Santa Fe $771.270.000 entre 2021 y 2022, una cifra 15% menor a lo que recibió Córdoba ($915.350.000). Según se aclaró, los montos incluyen asistencia tanto a los gobiernos provinciales como a los municipios.
Los números se brindaron a modo de contestación de una pregunta formulada por el senador mendocino Alfredo Cornejo (UCR), quien quiso saber cuántos recursos se enviaron desde Nación en materia de seguridad, a propósito de que dicha problemática "se ha visto agravada en los últimos dos años en todas las provincias del país, lo que provoca la necesidad de que exista una distribución más equitativa de los fondos".
Que el legislador radical haya indagado en el asunto se entiende porque su distrito recibió apenas $44.900.000, lo que representa apenas 0,71% del total. Santa Fe por su parte capturó el 12,27% y se ubicó tercero en el listado, detrás de Buenos Aires (23,32%) y Córdoba (14,56%).
Si se lo mide por cantidad de habitantes, el Ministerio de Seguridad nacional repartió para cada santafesino $241, mientras que para un cordobés $265. Residentes de otras provincias tuvieron mejor suerte: un pampeano recibió $696, un tucumano $350 y un rionegrino $349.
Fuera del ámbito de la seguridad, otras categorías de análisis tampoco dejan bien parada a Santa Fe, como Transferencias No Automáticas (TNA) y asistencia directa a municipios (en ambos casos se informó lo acumulado para los períodos 2020 y 2021).
En el caso de las TNA, el distrito gobernado por Omar Perotti recibió $42.088.000.000, 25% menos que el del también peronista Juan Schiaretti. Aquí igualmente la gran diferencia es con la provincia cuyos destinos dirige Axel Kiciloff, donde se dirigieron $336.413.000.000.
Que Santa Fe reciba ocho menos veces que Buenos Aires podría llegar a tener un punto de explicación por sus dimensiones. Sin embargo, la bota también resulta perdedora si se aborda un criterio de análisis poblacional: cada santafesino recibió $13.175, bastante menos que uno cordobés ($16.542) o un bonaerense ($21.530). Ni hablar si la comparación es con un habitante de La Rioja, que con $98.464 quedó primero en el ranking nacional.
Otro rubro en el que se demuestra la discriminación es las ayudas directas a municipios. Aquí nuevamente Buenos Aires quedó en primer lugar (capturó $51.602.400.000, el 60% de la torta) y Córdoba apareció delante de Santa Fe: $6.100.500.000 contra $2.912.300.000.
A la cola
Los cálculos aquí detallados se repiten en el resto de las tablas informadas por Manzur, donde se detalló la ejecución presupuestaria del 2021 por distrito, la distribución de las transferencias automáticas y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Es sabido que dada la organización federal que adoptó Argentina, las provincias con mayores capacidades deben colaborar con el resto. Sin embargo, pareciera ser que en el caso santafesino eso se multiplica la máxima potencia. Sobre este particular, no parece haber grieta en el arco político, pues dirigentes de todas las extracciones así lo vienen reclamando.
El propio gobernador Omar Perotti planteó oportunamente que "lo que Santa Fe recibe lo multiplica y lo devuelve en una proporción muy superior". Dicha frase la expresó por ejemplo durante la última visita de Alberto Fernández a Rosario -en abril de 2021-, cuando hubo compromisos por obras en la provincia por $76.000 millones. Allí estaban incluidas las partidas para, entre otros aspectos, completar la refacción del Monumento a la Bandera. A menos de diez días de un nuevo 20 de junio, las novedades sobre la principal referencia de la ciudad brillan por su ausencia.