Con el refuerzo de 6 mil millones de pesos en subsidios nacionales al transporte urbano de pasajeros (TUP) del interior, Santa Fe tendrá este último trimestre 1.300 millones mensuales en aportes de Nación junto a una suma similar del gobierno provincial y unos 600 millones de pesos al mes que aporta la Intendencia. Estos refuerzos servirán para atender la paritaria de los choferes de colectivos nucleados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en lo que resta del año. Pero para 2024 ya se encienden las alarmas: en enero y febrero se contemplan unos 87 mil millones para los coches porteños mientras que el resto del país tiene cero asignación.
A partir de la resolución 608, el Ministerio de Transporte de la Nación ordenó la incorporación de la suma total de 6 mil millones de pesos al Fondo Compensador al Transporte Público del interior del país. La distribución de ese monto será de la siguiente manera: mil millones de pesos para octubre; 2.500 millones de pesos para noviembre y un monto idéntico para diciembre.
Allí se aclaró que deberá abonarse el 97 por ciento del monto correspondiente a diciembre en el mismo mes (no a mes vencido) para aquellos transportistas beneficiarios que cumplan con la rendición de los fondos percibidos del gobierno nacional correspondientes a noviembre.
De esta manera, el importe total que estarán recibiendo las provincias será de 10.000 millones de pesos para octubre, 11.500 millones para noviembre y 11.500 para diciembre.
¿Cómo se traduce este refuerzo en Santa Fe? El secretario de Transporte santafesino, Osvaldo Miatello (ocupará este cargo en diciembre Renata Ghilotti), explicó que "viene bien este refuerzo que para la provincia representa un 12 por ciento, es decir unos 720 millones de pesos para el trimestre. Ayuda, pero no es significativo", detalló. En los despachos oficiales se recibieron las planillas para la firma del convenio entre el Estado nacional y Santa Fe, con lo cual se estima que en breve llegarán las partidas.
Nación enviaba 1.150 millones al mes, y con este refuerzo de 240 millones se totalizan 1.300 millones. Santa Fe por su parte, destina 1.250 millones con lo cual equilibrará el saldo para equilibrara los subsidios. "Habría que agregar 40 millones por mes para igualar a Nación, aunque noviembre ya lo pagó provincia", aclaró Miatello.
80 Amba, 20 interior
La inequidad estructural que atravesó el sistema de transporte de pasajeros a lo largo de todos los últimos gobiernos (hubo períodos de recortes en los subsidios en la era macrista) está lejos de romperse pese a que se aumentaron porcentualmente los fondos. Así, sigue vigente el centralismo porteño.
En la Dirección de Gestión Económica del Transporte aparece reflejada esta situación. El Amba (Área Metropolitana de Buenos Aires) recibió 85 mil millones en octubre contra 11.500 millones al resto del país. La misma proporción se sostiene en noviembre y diciembre. El dato llamativo surge con las planillas del año que viene: para enero y febrero sólo se contempla el Amba con 87 mil millones cada mes, contra cero asignación al interior. La proporción replica una visión poco federal: 80 por ciento de los recursos para los colectivos porteños contra 20 por ciento para los ómnibus del resto de la geografía argentina.
La resolución 615 del gobierno nacional establece que para el Amba, en donde circulan 18.500 unidades, se aportan en subsidios para octubre 80 mil millones, y para noviembre y diciembre 88 mil millones de pesos cada mes. Además están incorporados enero y febrero con sumas similares. "La situación amerita que el nuevo gobierno interprete que debe haber un cambio en las compensaciones tarifarias para el interior, si se pretende un país federal", destacó el titular de la federación que nuclea a los transportistas del interior (Fatap), Gerardo Ingaramo.
Las cuentas son así: 85 mil millones mensuales para 18 mil colectivos porteños contra 11.500 millones al mes para 14 mil colectivos en el interior del país. Una diferencia abrumadora.
En cuanto a la situación de fin de año, el cierre de 2023 llegó con la reapertura de paritarias del gremio de los choferes nucleados en UTA. Se logró la firma de un convenio entre las cámaras de transporte porteñas y Fatap para otorgarles a los colectiveros un 12 por ciento en octubre, un 10 por ciento en noviembre y un 8 por ciento en diciembre.
El panorama arroja un acumulado del 34 por ciento y totaliza un 2023 con un incremento salarial del 162 por ciento. Es decir, se pasó de un salario básico de un colectivero de 220 mil pesos a comienzos de año a 537 mil de básico más los viáticos.
"Estaríamos en 15 mil millones para la pauta salarial, pero nos dan costos de 19 mil millones sólo en el tema de salarios. Nos da un desfasaje y por eso hemos pedido suba tarifaria. Por ejemplo, en Santa Fe pedimos 422 pesos por viaje con subsidios incluidos", graficó Ingaramo.
Otro ítem son las fuertes subas de los insumos. El combustible, que en 2022 representaba un 9 por ciento de la estructura de costos, ascendió al 24 por ciento. "Conflictividad por el momento no hay, estamos a la espera de medidas del nuevo gobierno nacional, pero tanto provincia como los municipios tienen nuestros pedidos de incremento en el boleto. De lo contrario, se seguirán deteriorando aún más los servicios", finalizó el directivo.