Tras el veto de la Coalición Cívica (CC) a Antonio Bonfatti se encendieron luces amarillas en distintos campamentos del Partido Socialista, que atraviesa un intenso debate interno sobre qué hacer en 2023. Si continúa la escalada es muy difícil que se construya el nuevo frente opositor, advierten.
En contacto con el diario El Litoral, la presidenta de de la CC en Santa Fe, Lucila Lehmann, se mostró a favor de un armado más amplio, pero apuntó al ex gobernador entre 2011 y 2015 y su ministro de Gobierno: “Tiene que haber límites. Nuestro límite como Coalición Cívica está puesto en las figuras de Bonfatti y de Galassi, dos personas a las que hace años Lilita Carrió viene denunciando. En el flagelo que hoy tenemos en la provincia de Santa Fe en materia de inseguridad y de narcotráfico ellos han tenido una gran responsabilidad”.
“Me causó más tristeza que bronca, se cae en la mentira fácil, en el agravio”, dijo Galassi a La Capital. Y agregó: “Tuvimos que poner el cuerpo a un momento difícil. Está claro que la inseguridad no se resuelve con consignas sino con políticas de Estado. Avanzamos con la reforma de la Justicia, el plan Abre y reformas en la policía, y lo hicimos solos, sin la ayuda de institucionales nacionales, ya sea de la Justicia o del Poder Ejecutivo”.
Por su lado, el presidente del PS santafesino, Enrique Estévez, dijo que las declaraciones “son una barbaridad”. Incluso, dejó abierta la puerta para iniciar acciones legales.
https://twitter.com/LucilaLehmann/status/1533497675206774786
Más allá de la eventual derivación judicial de las declaraciones de Lehmann, los dichos de la mano derecha en la provincia de Carrió -una experta en dinamitar puentes- ilustran un dato político: encastrar los distintos bloques opositores no es una tarea sencilla.
“Esto evidencia la enorme complejidad que tiene poder construir un espacio que contenga a todo el no peronismo”, dijo un integrante de la mesa chica del partido.
“Claramente no hay arquitectos y todavía no hay reglas, es muy difícil pensar que esto pueda madurar si la discusión sigue en este carril”, lanzó.
En la misma línea, Galassi remarcó: “Con Lehmann nunca construimos nada juntos, y con ese planteo no lo vamos a hacer”. Y deslizó: “No sé cuál es su representación institucional para que se pongan en fiscales de la oposición”.
Pese a que casi todos los potenciales socios coinciden en que el gran frente opositor es la mejor opción -o la única- para 2023, a falta de grandes electores como Hermes Binner o Miguel Lifschitz que alineen detrás suyo al resto se acumulan las fotos de dirigentes pero la construcción avanza lento.
Aunque el PS santafesino mostró hace un mes en su congreso provincial una postal de unidad de los distintos espacios internos, conviven en el partido diversas miradas sobre qué hacer en las próximas elecciones.
Al contrario de su posición histórica, a comienzos de este año Bonfatti dejó a señalar al PRO como un límite. Sin embargo, indicó Galassi, hoy conversan con los aliados históricos: la UCR, el espacio de Pablo Javkin y el PDP. “La cuestión de la herramienta electoral la resolveremos el año que viene”, sostuvo.
En otro sector de la conducción del partido opinaron que el PS debe transitar el 2022 como un actor relevante de la política santafesina, barajar distintas opciones de candidatos -como Emilio Jatón, Clara García, Estévez, e incluso Bonfatti- y, también, seguir de cerca qué sucede con el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. “Hay que laburar mucho pero no apurarse”, es su consigna.
Lejos de la posición que gana terreno en el partido, en la corriente Bases rechazan cualquier tipo de acuerdo que incluya al PRO. “Por más que lo quieran aggiornar, este es el proyecto de Cambiemos a nivel nacional, es incompatible con el PS”, cuestionaron.
Y dispararon: “Ganar las elecciones de autoridades partidarias no significa que podés hacer lo que se te ocurra, no podés ir a contramano de la historia del partido”.
En Bases aseguran que no se van a ir del partido, pero adelantan que si el PS entra al frente de frentes no acompañarán la decisión.
Con ese escenario en mente, la corriente de Eduardo Di Pollina y Claudia Balagué organizó hace dos semanas una charla en la Asociación Empleados de Comercio en la que participaron distintos referentes del centro a la izquierda: Caren Tepp (Ciudad Futura), Carlos del Frade (Frente Social y Popular), Fabián Palo Oliver (UCR), Agustina Donnet (Igualdad), Alicia Gutiérrez (SI), y el intelectual y militante peronista Juan Giani.
“Es el comienzo de una construcción política. La idea es seguir construyendo con la izquierda democrática y el progresismo. Ahora vienen bilaterales y veremos cómo evoluciona”, dijeron desde la corriente socialista.