La reforma del artículo 3 de la Constitución provincial, que establece la relación de privilegio con la religión católica, apostólica y romana, obtuvo el dictamen de mayoría de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. Así, Santa Fe avanza hacia un Estado laico.
Este dictamen firmado por el bloque oficialista de Unidos y el Frente de la Esperanza sostiene que la provincia de Santa Fe no tiene ninguna religión oficial y asegura la distinción entre el Estado y la religión, es decir entre el orden civil y el religioso.
Sin embargo, sí reconoce la relación entre el Estado y todas las iglesias y cultos “legalmente reconocidos” y establece pautas para esa relación que debe regirse por los principios de “autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”.
"Esta redacción nos pone a todos en igualdad de condiciones", aseguró el pastor evangélico y convencional constituyente Walter Ghione sobre el dictamen de mayoría que promueve la igualdad de culto en la relación con el Estado. Ghione representa a los sectores evangélicos que están aliados al gobernador Maximiliano Pullaro y es uno de los principales impulsores de la modificación del artículo 3 de la Carta Magna. El sector de Ghione controla dos áreas del Estado provincial como fruto de la alianza con el mandatario provincial: el Aprecod (la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas) y las cárceles juveniles.
Desde el portal Evangélico Digital escribieron: "La inclusión de este nuevo principio en la Constitución santafesina representa no sólo un avance en términos jurídicos, sino también una conquista simbólica para miles de fieles que durante décadas han reclamado visibilidad y trato igualitario dentro del marco institucional"
>> Leer más: Reforma constitucional: la Iglesia de Santa Fe sorprende y afirma que es "inadmisible" que el Estado sea católico
¿Qué dice el artículo 3 de la Constitución de Santa Fe?
De acuerdo al tercer artículo de la máxima ley provincial, Santa Fe es católica, apostólica y romana. La norma indica que el Estado debe garantizarle a esta religión "su protección más decidida", sin perjuicio de la libertad de los habitantes que tienen otras creencias.
Según explicó Ghione, el dictamen de mayoría pretende "ir hacia una igualdad" entre distintos cultos. A continuación, remarcó: "Acá no estamos excluyendo a nadie. Al contrario, estamos incluyendo en algo muy importante como la fe de los santafesinos".
Por otro lado, el pastor recordó que "ya no hay más sostenimiento económico" de ninguna actividad religiosa por parte del Estado en Argentina, ya que eso es "totalmente discriminatorio". Al mismo tiempo, aclaró que la modificación propuesta en la Convención Reformadora no afectará el funcionamiento de las escuelas confesionales de la Iglesia Católica. "Este artículo no deja rota para nada esa posibilidad", aseveró.
Finalmente, el diputado consideró que la provincia debe realizar una labor articulada con todos los cultos en materia social y educativa. Sobre este punto, subrayó: "Estamos hablando de una cooperación en condiciones de igualdad".
¿Qué opina la Iglesia Católica de Santa Fe?
La postura de uno de los principales referentes de la comunidad evangélica en Rosario tiene un punto de contacto con el pronunciamiento de la Iglesia Católica mucho antes del inicio de la convención. "La provincia no es, ni puede ser, de ninguna manera católica", manifestó el arzobispo de la ciudad capital, Sergio Fenoy, y el obispo auxiliar, Matías Vecino, en un documento publicado en diciembre.
Los sacerdotes plantearon la necesidad de una reforma secular, una posición intermedia entre la confesionalidad y el laicismo. El objetivo principal desde entonces fue promover el reconocimiento de la institución religiosa "dentro de la pluralidad, sin privilegios".
De acuerdo al dictamen de mayoría firmado este miércoles, el oficialismo y sus aliados apuntan a sancionar una Constitución que asegure la distinción respecto del orden civil. Asimismo, el proyecto se refiere a los "principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad".