El gobierno comenzará a definir hoy el cuadro tarifario del gas que regirá entre el 1º de octubre y el 31 de marzo próximos. Y aunque adelantó que tomará en cuenta las exposiciones de la audiencia pública, que cerró ayer con un auditorio casi vacío, ratificó su espíritu de aplicar un ajuste promedio de 203 por ciento a los usuarios residenciales.
A diferencia de lo que ocurrió el sábado y el viernes pasados, días en los que el debate se extendió por casi 15 horas, la audiencia de ayer duró apenas 80 minutos y estuvo destinada a que tomaran la palabra todos los acreditados para hablar que se ausentaron los dos primeros días.
Esas exposiciones también fueron escuchadas por el ministro de Energía nacional, Juan José Aranguren, quien permaneció a un costado de una sala casi vacía y, finalizada la audiencia, anunció en conferencia de prensa que "el nuevo cuadro tarifario se conocerá los primeros días de octubre".
Aranguren confirmó que hoy, a las 15, se reunirá con su equipo para comenzar a diagramar los nuevos cuadros tarifarios del gas natural, aunque la propuesta del 203 por ciento sigue firme.
"El resultado final de cuál será el cuadro tarifario se conocerá dentro de dos o tres semanas", indicó el funcionario tras el cierre de la maratónica audiencia pública realizada en la Usina del Arte, en el barrio porteño de La Boca.
Para cumplir con el fallo de la Corte Suprema de Justicia nacional, Aranguren se comprometió a emitir nuevas resoluciones, teniendo en cuenta las "realidades" que él y su equipo escucharon en la audiencia, y afirmó: "Aquellas cosas que veamos que sean correctas cambiar, lo vamos a hacer".
Premisas. "Vamos a reflejar adecuadamente cuál es la apreciación que hemos tomado cada uno de los miembros del equipo para discutir cuál será la implementación final", señaló.
El funcionario destacó que se establecerá "el cuadro tarifario, como consecuencia de la audiencia pública, en los primeros días de octubre y se comunicará a los medios las motivaciones de cada uno de los cambios" que implemente el gobierno.
Aranguren indicó que en la última semana de octubre se realizará una "revisión tarifaria integral" y, a partir de allí, se conocerán los planes de inversión de las empresas para los próximos cinco años, para cumplir por primera vez la ley del gas natural.
Al referirse a los posibles valores de las tarifas de gas, el ministro subrayó: "Dijimos en la audiencia que siempre que uno habla de promedios tiene valor por debajo y por encima. El valor promedio, en función del cuadro tarifario, tenía un promedio del 203 por ciento".
"Aquel que no tiene acceso a la red de gas natural, en vez de pagar 107 ó 108 pesos por mes, paga 300 pesos. La realidad de lo que queremos implementar es muy clara. En algunos casos será más bajo, en otros será más alto", resaltó.
Aranguren afirmó que su gestión analizará "cuál es la situación para mantener cierto nivel de coherencia en lo que significa el servicio que paga un residencial, una pyme y una estación de servicio".
"Nos comprometemos a continuar con un sendero que permita ir, de a poco, reduciendo las diferencias entre costos y tarifas. Tendremos en cuenta la necesidad de que el gradualismo que estamos implementando sea en función de poder dar energía, en este caso gas natural, a todos los argentinos", resaltó.
Como estaba previsto, ayer sólo hicieron uso de la palabra doce personas, en forma presencial o virtual.
Uno de los discursos más fuertes fue el de Luis Garay, un usuario de Lanús, quien contó que tuvo que bañarse con agua fría porque la garrafa le cuesta 200 pesos y no la podía pagar.
También llamó la atención Blanca, una jubilada que llegó a la audiencia cargando algunas bolsas y unos cuantos papeles con anotaciones. "Ahorro gas, como me pide el ministro, y prendo una sola estufa. Pero no me alcanza", contó.
El moderador del debate, el ambientalista Javier Corcuera, hizo un repaso de las personas que estaban acreditadas para hablar pero que no estuvieron presentes al ser llamadas, entre ellas los jefes de las CTA, Hugo Yasky y Pablo Micheli; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y los intendentes de La Matanza, Verónica Magario; de Moreno, Walter Festa, y de Ituzaingó, Alberto Descalzo, entre otros.
Los más de 300 expositores que estuvieron en la sede de La Boca o en las que se abrieron en Rosario, Córdoba, Paraná, Mendoza, Salta, Santa Rosa, Ushuaia y Neuquén tuvieron entre 15 y 5 minutos para exponer sus ideas.