“Hoy en día la sustentabilidad y la regeneración atraviesan a todas las empresas. La problemática climática está presente y hay que abordarla con un enfoque de 360 grados, desde la parte privada y pública y desde el emprendedor más grande al más chico”, señaló a Negocios Carlos “Charly” Araujo, uno de los organizadores de la edición rosarina de Bioferia en el marco de la presentación que se hizo esta semana en la Bolsa de Comercio. Este festival de sustentabilidad es el más grande de Latinoamérica, se realizaron seis ediciones en Buenos Aires y ahora tendrá su estreno en la ciudad los próximos 24 y 25 de octubre en el predio de la Ex Rural.
El evento reunirá a empresas, emprendedores y organizaciones de toda la región, ofreciendo un espacio para generar negocios verdes, compartir experiencias y promover proyectos de impacto positivo en consumo consciente, innovación y producción sustentable. “Bioferia abre la oportunidad a todo tipo de empresas y proyectos a participar, solo es necesario que tengan alguna acción de impacto ambiental positivo para que puedan ser parte con un stand, como main sponsors o sponsors de la feria e incluso como expositores”, señaló Araujo, quien a su vez está al frente de Bodegas Araujo, un proyecto que inició junto a su familia años atrás y que hoy es un ejemplo de sustentabilidad en el sector vitivinícola.
Justamente la bodega hizo un camino hacia un modelo de producción de triple impacto y logró un hito empresarial: certificar como empresa B. En este marco, Charly contó que participaron de ediciones anteriores de Bioferia en Buenos Aires y fue a partir de su presencia que entablaron relación con el dueño de la marca, Lucas Campodónico: “Fue una experiencia muy positiva para nuestra bodega, donde conocimos a Lucas y en conversaciones surgió la idea de traer la edición a Rosario”, relató el joven empresario sobre los comienzos de esta iniciativa que en Buenos Aires ya sentó un precedente en el sector. La última se hizo en el mes de abril en el Hipódromo de Palermo y contó con la presencia de marcas de primera línea a nivel nacional.
Bioferia presentación
La presentación se hizo en la Bolsa de Comercio de Rosario ante autoridades y empresarios.
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
Una oportunidad única para empresas
En pos de la posibilidad que implica un evento de esta índole en la ciudad, ya más de 100 empresas y organizaciones reservaron su stand para tener un espacio donde exponer sus productos y servicios ante la comunidad. En total, son 200 lugares lo que están disponibles y Araujo destacó que apuntan a cubrir el cupo restante en los próximos días y que el contacto con los actores interesados lo establecen a través de un formulario presente en las redes sociales del evento y su página web.
A su vez, distintas firmas participaron de la presentación en la Bolsa de Comercio para enterarse de todos los detalles que hacen a la convocatoria. Negocios dialogó con los referentes de tres de ellas para conocer su interés en ser parte de Bioferia, las oportunidades comerciales que abre al trabajo de cada una de ellas y un análisis sobre cómo ven la expansión de la sustentabilidad en la ciudad y la región.
>> Leer más: Bioferia tuvo su presentación oficial en Rosario: la sustentabilidad llega a la ex Rural
Las soluciones sustentables que ofrecen son tan variadas como singulares, uno de estos casos es el de la firma DH-SH, con base en la ciudad de Capitán Bermúdez y dedicada al saneamiento y logística de la industria aceitera. Desde el 2017, llevan adelante la campaña Reciclá tu Aceite, con la cual gestionan el aceite usado de cocina de comercios gastronómicos y vecinos, a partir de acuerdos con las municipalidades de cada ciudad. De hecho, en Rosario tienen un convenio con el municipio para tratar el aceite de frituras de comercios, así como los hogares a partir de la puesta en marcha de puntos verdes donde las personas pueden llevarlo en botellas plásticas y que este sea recolectado y reciclado en la planta, transformándolo en materia prima para biocombustible de segunda generación.
Xiomara Mathey Doret
Ziomara Mathey Doret, referente de la empresa DH-SH.
Foto: Virginia Benedetto / La Capital.
“También participamos en la gestión del aceite en grandes eventos. Por ejemplo, el año pasado estuvimos en la Fiesta de las Colectividades, encargándonos de la recolección del aceite usado en los stands y nos gustaría brindar el mismo servicio en Bioferia, trabajar con los distintos foodtrucks que van a estar presentes para recolectarlo y poder darle una solución, aportando a la economía circular y al cuidado del medioambiente. Cumplimos con la ordenanza de control de aceite usado vigente en la ciudad y cada comercio recibe una certificación de la trazabilidad de este residuo”, explicó a Negocios Ziomara Mathey Doret, responsable de Ambiente de la empresa.
Otro actor de peso que asistió al lanzamiento de Bioferia y dialogó con Negocios es la firma Campo Limpio, una asociación civil conformada por 114 empresas agropecuarias que lleva adelante el único sistema de gestión de envases de fitosanitarios aprobado en Argentina. Desde el 2019 ya recuperó más de 20 millones de kilos de este material, reciclándolos para usos habilitados en la provincia y a nivel nacional, como materia prima para tritubos de fibra óptica y plástico para material de tránsito.
“Para nosotros es fundamental participar de este tipo de eventos y darle a la sustentabilidad toda la importancia que merece. La Bioferia puede ser una buena ocasión para llevar la organización a la ciudad, en el campo nos conocen mucho, pero a nivel urbano no tanto y puede darnos una buena visibilidad”, señaló Bruno Rullo, miembro del staff de Campo Limpio.
Bruno Rullo
Bruno Rullo, staff de Campo Limpio.
Foto: Virginia Benedetto / La Capital.
Entre las firmas que ya dijeron presente en la mega feria sustentable se encuentra Sustaina, que se dedica a reducir el impacto ambiental en eventos con música, como en el caso de Bioferia que contará con escenarios para shows en vivo. A través de alianzas estratégicas, ofrecen soluciones personalizadas que van desde la gestión de residuos y la reducción de emisiones hasta el uso de energías limpias y el fomento de la economía circular. También conectan a todos los actores de la industria para crear una red colaborativa que impulse el cambio hacia eventos más sostenibles.
“La idea es transmitir el mensaje de sustentabilidad en eventos. Arrancamos hace un año y medio, en mayo del año pasado, cuando estaba en una reunión y vi las consecuencias del consumo irresponsable que se hace en juntadas de este tipo y la cantidad de residuos que quedaban tirados en el suelo. En Bioferia vamos a tener un espacio específico de música electrónica para que la gente conozca y donde se va a incluir toda un área para que dispongan los residuos allí, queremos también contarle al público cómo trabajamos y que conozcan nuestra propuesta”, contó a Negocios Julián Corvino, fundador de Sustaina.
Juliàn Corvino
Julián Corvino, fundador de Sustaina.
Foto: Virginia Benedetto / La Capital.
Trayectoria con triple impacto
Convencido de que el futuro del vino está en la sustentabilidad, Charly Araujo llevó a Bodega Araujo por el camino del triple impacto y fue esa misma visión la que lo motivó a impulsar la llegada de Bioferia. Para él, reducir el impacto ambiental no es un eslogan, sino una práctica cotidiana que atraviesa tanto la producción de la bodega como la forma de entender los negocios.
Bajo su conducción, la empresa familiar inició un proceso de transformación que la convirtió en una de las pocas bodegas argentinas certificadas como Empresa B, un sello que exige estándares sociales, ambientales y económicos de alto nivel. El camino incluyó eliminar agroquímicos en los viñedos, apostar por fermentaciones naturales, tratar los efluentes y promover programas de inclusión y capacitación para los trabajadores.
Los resultados no tardaron en llegar: además de que los vinos cuentan con sello orgánico y certificación vegana, la bodega logró diferenciarse en un mercado competitivo y abrió nuevos destinos de exportación, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde el consumo sustentable marca tendencia. Con esa experiencia a cuestas, Charly entendió que Bioferia podía ser un catalizador para que otras empresas de Rosario y la región se sumen a la misma lógica. “La sustentabilidad no es un agregado, es parte del negocio. Hoy estamos atravesados por este modelo, no solo en nuestra vida diaria, sino también en lo laboral. La iniciativa de Bioferia es que el mundo empresario y emprendedor compartan un mismo propósito”, concluyó.