Tener una vida plenamente atenta. Eso es lo que propone el licenciado en psicología Martín Reynoso con su libro Mindfulness, la meditación científica, publicación que por estas horas está presentando en España, donde recibió las mejores críticas.
Tener una vida plenamente atenta. Eso es lo que propone el licenciado en psicología Martín Reynoso con su libro Mindfulness, la meditación científica, publicación que por estas horas está presentando en España, donde recibió las mejores críticas.
Hay muchos textos relacionados con las neurociencias y sus beneficios en distintas áreas de la vida, pero éste, escrito con dedicación pero sobre todo con conocimiento y en base a múltiples experiencias, tiene elementos que lo hacen distinto.
Gracias al indiscutible recorrido profesional que el autor tiene desde hace años en el campo de la regulación de las emociones y la reducción del estrés a partir del Mindfulness (Reynoso es una de las personas que más entiende del tema en la Argentina) el libro se transforma en una guía para los principiantes o los que nunca escucharon hablar de esta disciplina, pero también es un aliado de consulta permanente para los que ya incursionaron en la práctica.
En el prólogo, Facundo Manes, neurocientífico, presidente de la Fundación Ineco y rector de la Universidad Favaloro enfatiza que "este libro es el resultado de un largo y provechoso camino". Y agrega: "El cerebro tiene la capacidad de cambiar a partir de la experiencia. Podemos potenciar nuestro sufrimiento a partir del pensamiento distorsivo pero también tenemos la habilidad de potenciar nuestro bienestar". Eso es lo que pretende Mindfulness, una de las terapias en boga basada en la meditación, pero no en aquella forma de introspección, reflexión o conocimiento personal que necesita ponerse en acción en un lugar o contexto determinado para ejercitarse, sino en una manera de meditar que se puede llevar a cabo en la oficina, en el balcón de la casa, arriba del colectivo o caminando por la peatonal, y que ha sido avalada por el conocimiento científico.
"Con la meditación —se ha comprobado— se logran mayores niveles de bienestar, menor número de enfermedades y hasta más longevidad", certifica Manes.
En el libro, Reynoso explica todos los aspectos que involucran la práctica del Mindfulness. Cómo avanzar en un camino que es de algún modo revolucionario y que como todo cambio genuino y sostenible en el tiempo se tiene que transitar de una manera lenta, progresiva y constante, y desde ya, desde la convicción y la necesidad vital.
Manes, que le abrió las puertas hace muchos años a esta práctica en su instituto —y que confió en las habilidades de Reynoso para trabajar en forma conjunta y desde 2015 lo puso al frente del Curso de Posgrado en Mindfulness en la Universidad Favaloro— afirma que ejercitarse en forma regular con las técnicas de la atención plena "aleja la depresión y el estrés". Nada menos.
Reynoso dirá que si nos animamos a conocer de qué se trata y a ponerlo en práctica, será posible "deshollinar de preocupaciones la mente, limpiarla de deseos, de temores, de dudas". Pero cuando habla de limpiar la mente de deseos no se refiere a renunciar al placer o a lo que queremos alcanzar, nada de eso, habla de despegar de nuestros pensamientos aquello que obsesiona, que desespera, que seguimos muchas veces sin saber por qué, que creemos desear con todo el alma pero que, paradójicamente, nos lleva el alma en esa búsqueda. El autor habla del sufrimiento cotidiano de lo inalcanzable, de lo que no podemos cambiar, y que se transforma en nuestra neurosis mundana.
Lo justo y necesario, cada día
Mindfulness propone ir por menos para sentirnos mejor. Relajar, alejarse de las presiones innecesarias, de las imposiciones culturales, de la frenética búsqueda del éxito, el dinero, los logros por los logros mismos.
Hasta la alimentación se modifica entre quienes practican Mindfulness, casi como una consecuencia inevitable. Lo que comemos también nos define, de qué modo y por qué lo hacemos son cuestiones que también se clarifican a partir de esta revolución de la mente, esa fuerza potente que nos dice "es ahora, algo nuevo tiene que brotar".
Reynoso menciona que tomar la decisión de conocer esta práctica no es quizá lo más difícil sino sostener las herramientas una vez que se las tiene. "Algunos inician este camino con entusiasmo desmedido y luego lo abandonan. Lo interesante es que si logramos ejercitarlo con regularidad podremos ser más conscientes, flexibles, compasivos y coherentes con nuestros valores". Para quienes sienten profundamente que algo de eso están necesitando, Mindfulness puede ser la respuesta. "No tiene complejidades, cualquiera puede practicarlo, en cualquier momento", destaca el profesor.
Mindfulness es una traducción al inglés de la palabra sati proveniente del pali (la lengua de Buda). Sati connota conciencia, atención, capacidad de recordar. En el habla hispana se traduce como atención plena. "Es estar consciente, permanecer receptivo. Y no pertenece a ninguna religión, es universal".
Cómo
Jon Kabat-Zinn es el creador del programa Reducción de Estrés basado en Mindfulness y un pionero en el uso de esta disciplina en la práctica médica que se basa en prestar atención de una manera especial: con intención, en el momento presente y sin juzgar.
El programa es de ocho semanas, dos horas semanales, y requiere ejercitarse diariamente con tres audios que se otorgan en el curso. Antes de terminar el programa total se invita a los participantes a una jornada de profundización.
Habitualmente hay espacios, charlas, retiros, que sirven para afianzar lo adquirido y seguir creciendo en el aprendizaje de la atención plena.
"Mindfulness se puede aplicar a nuestra vida cotidiana", dice Reynoso, y lo muestra en estos textos con numerosos ejemplos de personas que dan testimonio de cómo transformaron su día a día gracias a estos ejercicios, a esta filosofía de vida.
Después de leer el libro es posible entender cómo se puede no reaccionar ante un estímulo molesto sino aceptarlo plenamente y hasta visualizar ese sendero que nos lleva a desterrar la ira, la furia y a cambiarla por emociones beneficiosas para nosotros y el entorno.
"Los seres humanos tenemos la capacidad de buscar bienestar con nuestros propios recursos", afirma Reynoso. Mindufulness, la meditación científica aporta muchas de esas herramientas.
Florencia O´Keeffe