La provincia de Santa Fe, a través de la Dirección Provincial de Pueblos Originarios, presentó junto a comunidades de aborígenes y autoridades comunales y docentes el proyecto arqueológico "Entornos a Melincué". A partir de 2013, el vecino de Melincué, Raúl Corti, viene informando acerca del hallazgo de restos aparentemente arqueológicos que nunca pudo investigarse porque entre otras cosas, hubo una gran inundación en 2017.
El objetivo del trabajo es para desarrollar investigaciones arqueológicas e históricas en la laguna por parte de un equipo de profesionales con el objetivo de visibilizar la presencia milenaria y ancestral de pueblos originarios asentados en esa zona.
Este miércoles comenzaron oficialmente los trabajos en una zona dónde en su momento hubo un barrio tipo country que pertenece al distrito de Elortondo en la laguna de Melincué. La antropóloga venadense, Mariela Gallegos, contó a La Capital como son los primeros días de trabajo de campo que finalizarán el 26 de junio.
- Comenzaron oficialmente los trabajos previstos en Melincué, ¿qué sensación fue la de éste primer día?
- Los trabajos de investigación arqueológica que estamos realizando en Melincué tiene sus inicios en el año 2013, cuando un vecino de la localidad, Raúl Corti, nos informa sobre hallazgos en diferentes sectores de la playa de laguna y comenzamos a localizar distintos sitios arqueológicos. Esos trabajos se interrumpen luego por las grandes inundaciones que afectaron a la laguna y la región y recién los retomamos y volvemos a establecer contacto con la gente de Melincué a fines del año pasado.
A partir de este nuevo acercamiento armamos un proyecto de investigación conjunto entre profesionales del Centro de Estudios Intesdisciplinarios en Antropología, de la UNR, del Museo Gallardo dependiente del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe y del Conicet, titulado “Entornos a Melincué. Construcción de pasados y territorialidades desde la laguna Melincué”, con el apoyo de las Comunas de Melincué, Labordeboy y Elortondo.
Comenzamos a efectuar las excavaciones en el sector de la laguna donde aparecen a nivel del suelo estructuras correspondientes a muros probablemente del antiguo fuerte de Melincué. Antes de iniciar las tareas, compartimos con la comunidad mocoví Noagué Noa Nonot’i de Melincué, acompañados por la Directora Provincial de Pueblos Originarios, Rosana Esquivel una ceremonia conmemorando el solsticio de invierno y el inicio de un nuevo ciclo, venerando a los ancestros que habitaron estos territorios. Este primer día de trabajo, a pesar del intenso frío y el viento que nos fueron hostiles, fue muy fructífero ya que se pudo delimitar varios muros y estructuras correspondientes a pisos de grandes dimensiones.
- ¿En qué consiste básicamente lo que ustedes están realizando y con quien lo realizan?
- Las tareas que estamos llevando a cabo consisten en la búsqueda, reconocimiento y registro de diferentes estructuras correspondientes a un fuerte posiblemente de épocas virreinales. En este trabajo de campo vamos utilizando diferentes metodologías de excavación de acuerdo a la complejidad de los hallazgos.
En esta oportunidad participan investigadores y miembros del Museo Gallardo, docentes, investigadores y estudiantes del Departamento de Arqueología y de la Facultad de Ingeniería de la UNR e investigadores de Conicet. Contamos también con la colaboración de diferentes vecinos de las comunidades de Melincué, Labordeboy y Elortondo que de forma desinteresada se acercan al sitio compartir información y vivencias dando a conocer historias de la región.
- Este previsto que la labor se lleve adelante en varios días de trabajo de campo, ¿cuándo estiman que terminará?
- Este trabajo de campo se extenderá hasta el día domingo inclusive, lo que no implica que terminemos con los trabajos de investigación. De acuerdo a los hallazgos que vayamos encontrando serán los trabajos a futuro que continuaremos realizando.
En principio, luego del trabajo en campo le continua un arduo trabajo de laboratorio que lo estamos llevando adelante en el área de Arqueología y Paleontología del Museo Gallardo, en Rosario. Allí evaluaremos los diferentes análisis específicos necesarios para cada tipo de material hallado (ladrillos, tejas, huesos de fauna, metales, loza, cerámica, vidrio, entre otros), lo cual puede llevar bastante tiempo. Entre los objetivos que nos planteamos para esta etapa de trabajo, es poder poner en valor el patrimonio cultural e histórico de la región y rescatando las voces e identidades que conforman la historia santafesina.
- ¿Qué tiene de parecido este trabajo que estás realizando con otros que ya hiciste?
- Este proyecto tiene la particularidad de ser interdisciplinario, comunitario y participativo, donde comenzamos a repensar nuestro propio quehacer arqueológico, el compromiso con y en las comunidades y la complejidad del territorio que hoy nos reúne, a fin de reconstruir de forma responsable, una historia más amplia donde se encuentren todas las historias.
- ¿Quién coordina los trabajos y qué rol ocupás dentro del equipo de investigadores?
- El proyecto no está pensado en forma jerárquica sino que somos un grupo de investigadoras e investigadores que trabajamos de forma cooperativa apostando a la construcción colectiva de conocimientos y diálogo de saberes genuinos a fin de democratizar la información obtenida.
aprovecho la oportunidad para agradecer a quien está haciendo posible que hagamos este trabajo. En primer lugar queremos agradecer a los habitantes e instituciones educativas y culturales, así como a las comunidades originarias de las distintas localidades de la cuenca de la laguna Melincué, especialmente a las comunas y sus autoridades de Melincué, Elortondo y Labordeboy.
Al compromiso de la Facultad de Humanidades y Artes y de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y al apoyo de la Subsecretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura y de la Subsecretaría de Políticas de Inclusión y Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe, y a los y las diputados y diputadas y senador del Departamento General López.