Cuatro ofertas económicas se presentaron en la licitación pública impulsada por el gobierno provincial para la construcción de la obra de defensa oeste contra inundaciones en Arroyo Leyes–San José del Rincón. Los trabajos tendrán su inicio en el terraplén de defensa de Villa Añatí, en el kilómetro 8,2 de la ruta provincial N°1 hasta su cierre en el kilómetros 16,7, y contará con seis estaciones de bombeo, con su respectivo abastecimiento eléctrico y reservorios.
Las tareas además incluye una intervención arquitectónica que contempla el arbolado sobre talud seco y talud húmedo del terraplén, la construcción de playones miradores, estaciones aeróbicas, rampas de acceso, bicicleteros, bebederos, bancos, iluminación y cartelería.
El acto de apertura de sobres se realizó este martes en la Escuela Secundaria N°590 de Arroyo Leyes y participaron la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana; el subsecretario de Estudios y Proyectos de la provincia, Jorge Collins; el presidente comunal de esa localidad, Eduardo Lorinz; y el intendente de San José del Rincón, Andrés Soperez, entre otros.
image - 2023-04-11T140341.093.jpg
"Esta es una de las obras de mayor envergadura licitada en los últimos tiempos, importante no solo por la obra en sí misma, sino por lo que va a representar en el crecimiento de la región", dijo Frana. Y, en esa marco, destacó el trabajo de la Secretaría de Asuntos Hídricos, "porque se desarrolló un trabajo cara a cara con los vecinos, con las instituciones, interpretando los objetivos que planteó el gobernador en su gestión, de fortalecer el arraigo, que la gente que nació en un lugar tenga condiciones para vivir y desarrollarse en ese lugar si así lo desea".
La funcionaria también habló de "interpretar una realidad del área metropolitana del departamento La Capital, donde la zona de La Costa creció de forma exponencial, mucha gente se vino a vivir a La Costa" y, en ese sentido, destacó "la política de Estado que fue esta ruta 1, iniciada en la gestión anterior y terminándose en esta, algo que era una urgencia".
image - 2023-04-11T140311.764.jpg
"De acuerdo a estadísticas nacionales, la localidad de Arroyo Leyes fue la que más creció en el país a través de los planes Procrear", amplio Frana para luego sostener que "hay que interpretar realidades nuevas y darles respuestas. Y en ese sentido, a pesar de que nos toca en un momento difícil, esto era un compromiso, y hoy estamos abriendo los sobres y deseamos estar pronto en obra".
Obra esperada y necesaria
Por su parte, Lorinz señaló que "esta es una obra largamente esperada, gestionada por más de 20 años, y la lucha constante de los vecinos y de la comuna hoy nos encuentra en un día inmensamente feliz, porque es una obra muy necesaria". A su vez, resaltó que "esto no solo va a permitir defender a muchos vecinos, sino afianzar la actividad frutihortícola, ganadera, y propender al desarrollo turístico".
Asimismo, el mandatario local destacó que con esta obra y "la llegada del gas natural, otra obra importantísima, ya hay proyectos en marcha, y nosotros tenemos el anhelo de generar un área industrial, con pequeñas pymes, sustentables desde el punto de vista ambiental, que generen mano de obra".
A su turno, Soperez expresó la tranquilidad que genera "poder cerrar este anillo de defensa, donde nos quedaba una pequeña porción de alrededor de tres kilómetros sobre el cordón oeste de la ciudad". Por último, el intendente de San José del Rincón remarcó que "con esto continuamos con el desarrollo urbanístico, social y ambiental de nuestra localidad, que lo necesitaba, así que celebramos esta obra fundamental".
Ofertas
Las cuatro firmas que se presentaron a la licitación son Sabavisa SA, que cotizó 13.905.017.258,61 pesos; la unión transitoria (UT) de empresas conformada por Supercemento Saic, Dragados y Obras Portuarias SA y Obring SA, que oferto $ 12.365.471.799,19; la UT Riva SAIICFA-Burgwardt y Cía SAIC y AG-Centro Construcciones SA ($10.990.000.000); y la UT Mundo-Pentamar-Boscarino, por un total de $ 11.643.594.743,17.
Características de la obra
Los trabajos incluyen la construcción de terraplenes de defensa mediante material refulado y material cohesivo compactado, la ejecución de las protecciones con suelo cohesivo y suelo vegetal y las terminaciones correspondientes para permitir la circulación por sobre la defensa, como también el acceso a las zonas no defendidas situadas al oeste de la traza.
Asimismo, la ejecución de las obras civiles y el equipamiento hidroelectromecánico de seis estaciones de bombeo y obras de descarga por gravedad, con el objeto de evacuar los excedentes hídricos resultantes de las precipitaciones que se producen dentro del área defendida.
En correspondencia con cada una de las estaciones de bombeo se construirán reservorios para acumulación de los volúmenes y atenuación de los caudales excedentes. Los fueron ubicados en bajos naturales que, a la fecha del proyecto, no presentan construcciones y son naturalmente concentradores de escurrimientos superficiales.
También, la construcción de los colectores troncales de los aportes correspondientes a cada una de las cuencas y que facilitan la conducción de los excedentes pluviales hacia los distintos reservorios. Dichos colectores, denominados colector troncal norte y troncal sur en cada una de las cuencas, se han proyectado al pie del talud interior del terraplén de defensa y están constituidos por canales de sección trapecial, de ancho de fondo y profundidad variables y taludes revestidos con suelo cemento.
La construcción del colector troncal Puerto Palacios, el cual se inicia como canal, en la intersección de las calles Puerto Palacios y Schweizer, recorre aproximadamente 440 metros con dirección oeste, luego gira hacia el norte por calle Molinari y a unos 140 metros, en la calle Zapata Gollán, recibe los aportes de este secundario.
A partir de este punto, ya entubado, gira nuevamente hacia el oeste hasta calle Farías Páez, girando nuevamente por la misma, en dirección norte, hasta su ingreso en el reservorio previsto. La longitud total del colector es de aproximadamente 830 metros y en su construcción se incluyen las obras de arte y cámaras necesarias.
Las obras de abastecimiento eléctrico a las estaciones de bombeo, consisten de una línea simple terna de 13,2 kv de aproximadamente 10 Kilómetros de longitud que parte desde la estación transformadora existente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), ubicada aproximadamente en el Km 8,1 de la ruta provincial N°1 y se desarrolla paralela al trazado del terraplén de defensa, por el terreno natural del lado correspondiente al talud mojado y luego de pasar la estación EB6, con el objeto de disponer de una alimentación alternativa, se conecta a la línea de 13,2 kv que corre paralela a la mencionada ruta, al este de la calzada.
En su recorrido va abasteciendo a cada una de las estaciones de bombeo. Para ello, en cada locación se instala una estación transformadora con los correspondientes transformadores, las celdas de media tensión y el tablero de baja tensión. Todo el sistema tiene previsto una funcionalidad automática controlada por el SCADA de la EPE.