Un proyecto que ingresará a la Legislatura santafesina pretende que los cuidacoches que sin autorización se ubiquen en las inmediaciones de espectáculos de concurrencia masiva (deportivos, artísticos) sean penados con entre 10 y 30 días de arresto.
Por Lucas Ameriso
Marcelo Bustamante
Grandes eventos. El proyecto busca generar una zona de exclusión de 15 cuadras alrededor de un espectáculo de masiva convocatoria.
Un proyecto que ingresará a la Legislatura santafesina pretende que los cuidacoches que sin autorización se ubiquen en las inmediaciones de espectáculos de concurrencia masiva (deportivos, artísticos) sean penados con entre 10 y 30 días de arresto.
Para eso, se prevé una modificación del Código de Faltas y darle un mayor poder a la policía.
“Buscamos darle una herramienta legal a la policía para que pueda intervenir, porque hoy la autoridad policial solo puede actuar cuando se comprueba una extorsión tras una denuncia”, explicó el autor de la iniciativa, el diputado provincial Walter Ghione.
El proyecto que ingresará en estas horas el legislador de UNO (una nueva oportunidad) es similar a uno que se aplica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba).
Tiene por objetivo sancionar con arresto a los trapitos que estén en espectáculos públicos o eventos masivos (como recitales y partidos de fútbol) sin autorización de autoridades competentes.
El proyecto contempla para los trapitos no autorizados un radio de prohibición de 15 cuadras a la redonda del lugar de concentración de público. Es más, prevé que podrán ser arrestados quienes pretendan ejercer la actividad sin aval tres horas antes del evento y dos horas posteriores a su finalización.
Y en caso de comprobarse participación directa o indirecta de personas vinculadas al club, institución u organizadores habrá multas de 100 a 300 Jus (unidad de nomenclatura judicial que se traduce hoy en más de 10 mil pesos por unidad), clausura de sus instalaciones de 15 a 30 días, sin perjuicio de la responsabilidad de los autores materiales.
“En estos casos tipificados como masivos y de alta concurrencia se agrava la pena, se tipifica el delito de arresto para cuidacoches sin autorización oficial. Así le damos herramientas a la policía para que pueda intervenir, porque hoy solo pueden hacerlo cuando se comprueba la extorsión y luego de una denuncia de un damnificado. Acá creamos la contravención que le falta al Código de Faltas. Se incluye esta sanción al pretender ejercer el cuidado de autos en cercanías de shows de masiva concurrencia donde sabemos que intervienen barrabravas y mafias. Se establece de 10 a 30 días de detención. Pero no nos metemos con las personas que se las rebuscan en otros lugares donde los vecinos les dan la posibilidad de ejercer este tipo de función y muchas veces tienen el consentimiento de la gente”, enfatizó Ghione.
El legislador y pastor evangélico remarcó la importancia de otorgarle herramientas a la policía para que pueda actuar arrestando a los “trapitos organizados” por el solo hecho de estar ejerciendo esta actividad en el marco de un espectáculo público masivo, “sin necesidad de tener que probar ninguna extorsión, que hoy es el gran impedimento por el cual no se hace nada, ni a nivel provincial y mucho menos municipal por su competencia”, insistió para deslizar: “Y si hay alguna convivencia entre la política y estas mafias con barras, quedarán expuestos al no aprobar esta norma”.
Mientras tanto, caber recordar que el Palacio Vasallo abrió una ventana de 15 días para que cada bloque político estudie los cuatro proyectos que buscan darle un marco regulatorio a la actividad de los cuidacoches en la ciudad.
El debate gira en torno a tres ejes puntuales: regulación o prohibición definitiva; si la nueva ordenanza debe aplicarse en toda la ciudad y si corresponde un ordenamiento por sectores o solo durante eventos masivos, como sí plantea a nivel provincial la propuestas de Ghione.
El martes, la comisión de Obras Públicas del Concejo le dio continuidad al tratamiento de los proyectos que buscan darle un marco regulatorio a la actividad de los cuidacoches.
De las iniciativas con estado parlamentario, tres pretenden regular la actividad de los cuidacoches (con votación afirmativa de los vecinos linderos por un cupo determinado) y una tiene por objetivo erradicarlos de las zonas con estacionamiento medido.
Toda esta antigua y no resuelta problemática comenzó con la primera iniciativa presentada por el ex concejal Jorge Boasso en 1995, donde proponía pecheras identificatorias con el DNI de los cuidacoches.
Pero el debate actualmente reverdeció tras los desmanes producidos en la semifinal por Copa Argentina entre Talleres y Banfield en el Coloso del Parque y con el recital de Tini en el Hipódromo.
Luego de las diferentes explicaciones, la comisión de Obras Públicas decidió que los asesores de los bloques realicen un trabajo en conjunto con ejes básicos para acercar posturas y avanzar en el tratamiento.
Por los plazos legislativos es probable que recién en 2023 se le pueda dar forma a un proyecto consensuado que regule la actividad de los cuidacoches en Rosario.
El noviembre de 2021 el Concejo Municipal aprobó el flamante Código de Convivencia, pero es hoy motivo de análisis desde varias bancadas.
En su artículo 300 indica que “la persona que mediante actos determinados obstruya o altere la fluidez o seguridad del tránsito, o que mediante actos extorsivos y/o de cualquier otra manera se arrogue preferencia de uso de la calzada o parte de la misma sin autorización de la autoridad, será penado”.
Es decir, que se delega en el damnificado la responsabilidad de denunciar y probar la extorsión para que luego actúe la policía.