Una inesperada y enorme polémica se desató alrededor de la vacuna contra el Covid-19. El tema picó en punta, sobre todo en las redes sociales: si sirve o no sirve la rusa, que mejor esperar la de Oxford, que algunso no se quieren vacunar, que se la coloquen primero los políticos, que otros quieren estar entre los primeros que se la apliquen, que llega a fin de año, que no llega nunca. Quienes trabajan en inmunizaciones desde hace décadas observan las disputas con sorpresa y admiten que nunca antes se armó semejante revuelo en torno a una vacuna. Pero está claro, la pandemia trae coletazos inesperados en muchos sentidos.
La Capital habló con la licenciada Soledad Chocobar, coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la Secretaría de Salud Pública Municipal, sobre los principales temas (y dudas) en relación a la vacuna contra el Covid-19.
Este viernes la Ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, anunció que en Santa Fe se están preparando para vacunar a 1.100.000 personas.
Estos son los conceptos fundamentales que Soledad Chocobar expresó y que hay que tener en cuenta para entender el proceso de aprobación, distribución y finalmente aplicación de la "inyección" que puede empezar a poner un freno al avance de la epidemia.
. Por el momento hay 178 vacunas en desarrollo, 11 de ellas alcanzaron la fase III (prueba en humanos).
. No hay aún notificación oficial del Ministerio de Salud de la Nación a las provincias respecto a la nueva vacuna, algo que por otro lado no puede suceder hasta que alguna de las que están en carrera finalice la fase III y sea aprobada en la Argentina, por la Anmat.
. Una vez que la Anmat avale una o más vacunas contra el Covid-19 las áreas de inmunización de todo el país, y por supuesto la que en Rosario depende de la Secretaría de Salud Pública Municipal, recibirán la documentación correspondiente donde aparecen los lineamientos técnicos en cuanto a lo epidemiológico, la información sobre los aspectos biológicos y el manual del vacunador.
. Allí se establecerá, además, si será una campaña de vacunación o si la vacuna ingresará al calendario oficial. ¿Cuáles es la principal diferencia? Si se inicia el proceso de vacunación a modo de campaña (como sucede habitualmente con una vacuna nueva) será gratuita pero no obligatoria (así lo anticipó el Ministerio de Salud de la Nación hoy jueves respecto de la vacuna contra el Covid). Una vez que ingrese en el calendario oficial será gratuita pero además obligatoria, como lo establece la Ley Nacional 27491 (sobre el Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación).
. No se sabe todavía a qué población estará destinada pero sí que los primeros en ser vacunados serán los trabajadores de la salud. En una segunda etapa, a confirmar, se incluiría a los mayores 60 años y luego a personas de 18 a 60 años con comorbilidades (hasta ahora las comorbilidades que están establecidas para coronavirus: personas con problemas respiratorios crónicos, problemas cardiovasculares, diabéticos, obesos con índice de masa corporal mayor a 35, embarazadas). Todo esto debe ser establecido por el Ministerio de Salud del gobierno nacional.
. No se le aplicará a nadie que no esté incluido en esos grupos.
. No habrá vacunación masiva apenas llegue la vacuna sino que se realizará en forma paulatina a la población objetivo.
. Si es posible establecer un paralelo con la vacunación contra la influenza (gripe) vale como ejemplo que en una primera etapa se vacunó al personal de salud y luego en etapas, se fue incorporando al resto de la población. En Rosario, por ejemplo, este año se vacunaron 5000 agentes de salud municipales contra la gripe.
vacuna_sputnik_rusia.jpg
Gran expectativa por el desarrollo de la vacuna Sputnik V.
Télam
. Rosario tiene una larga tradición en programas de inmunizaciones, con buenos resultados. De allí que exista cierta confianza en que podrá lograrse la distribución y la aplicación de la vacuna en tiempo y forma, una vez que sea aprobada y el Ministerio de Salud nacional la disponga para entregar a cada jurisdicción.
. En la ciudad hay 50 centros de salud con vacunatorio más los vacunatorios del Hospital Alberdi, el Hospital Carrasco, Hospital Víctor J. Vilela y Roque Sáenz Peña. Se hacen en forma permanente relevamientos para controlar el normal funcionamiento de las heladeras ya que las vacunas dependen de la cadena de frío para estar en condiciones de ser aplicadas.
. Hay logística probada durante décadas y eso genera confianza aunque no deja de ser un desafío ya que se espera que muchísima gente quiera colocarse la vacuna contra el Covid.
. El proceso desde que la vacuna llega a la ciudad (al depósito correspondiente) hasta que se entrega a cada vacunatorio puede durar de una semana a un mes, dependiendo de diversos factores.
vacuna_sputnik_rusia3.jpg
Una comitiva de funcionarios argentinos viajó a Rusia para conocer los detalles de la vacuna Sputnik V.
Télam
. Este año, cuando se produjo una vacunación masiva contra la influenza, se trabajó en Rosario en forma conjunta con el COE para que las dosis estén lo más rápidamente posible a disposición y se vacunó a los pacientes de riesgo en sus hogares. Un dato a considerar en el futuro cercano.
. No hay fecha ni siquiera probable de inicio de la vacunación. Eso es imposible saberlo hoy. Pero no será antes del primer trimestre del año que viene. ¿Por qué? Si se tiene en cuenta que los laboratorios que están más avanzados en la fase III de sus investigaciones plantean tener conclusiones entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, y si esas conclusiones son favorables, hay que sumar todo el proceso de compra, distribución, etc, para que llegue a los vacunatorios locales. Por lo tanto, se necesitará un tiempo más ya que eso no se resuelve en pocos días.
. En principio serán dos dosis para cada persona. La segunda a 21 días de la primera, lo que le imprime otra complejidad al tema para que se pueda cumplir con el esquema completo.
. Hay que ser sumamente cautelosos con la información, no generar falsas expectativas y a la vez destacar que las vacunas que se aprueben contarán con el aval de numerosos expertos en el país que tienen años de formación en este tema.
. Resulta llamativo que la vacuna contra el Covid se haya transformado en un "problema nacional" y que sea discutido por personas que no conocen sobre vacunas. Lo fundamental no es entrar en discusiones sino saber que el principal objetivo es que la vacuna sea eficaz y segura y que llegue a todos los que tiene que llegar. Y eso será garantizado por el gobierno nacional a través del Ministerio de Salud y de representantes de todo el país. Argentina tiene una comisión nacional en vacunas con miembros de cada una de las provincias.
. Las vacunas aprobadas son seguras y han demostrado a lo largo de la historia que permiten salvar vidas, evitar situaciones graves a nivel epidemiológico y erradicar enfermedades como la viruela.
. Vacunarse es un derecho y una obligación porque al vacunarse uno está protegiendo especialmente a los más vulnerables y a quienes por diversas razones (edad, situación de salud particular) no pueden recibirla.