Las celebraciones e iniciativas por el Día Mundial de los Humedales, que se conmemoró el jueves, terminan este sábado con una remada y actividades en La Florida, organizadas por la Municipalidad. Decenas de pequeñas embarcaciones hicieron un trayecto simbólico desde abajo del puente Rosario-Victoria hasta las playas del balneario municipal sobre el final de la tarde para concientizar sobre la necesidad de defender la naturaleza y reconocer a estos territorios como parte fundamental de la vida cotidiana rosarina.
La jornada, denominada “Atardecer por los humedales”, tuvo actividades tanto en tierra como en agua. Desde las 18.30, decenas de tablas kayaks, tablas de paddle surf y piraguas se desplazaron por el río Paraná, saliendo de la zona que está abajo del puente Rosario-Victoria y llegando a las playas del balneario La Florida. La remada simbólica duró aproximadamente una hora, con la premisa de llamar a la reflexión sobre la importancia de cuidar el río y los humedales del Delta del Paraná.
Durante la tarde del sábado, el balneario tuvo un laboratorio con juegos de educación ambiental sobre flora y fauna de los humedales y un cierre musical en la playa a cargo del grupo de percusión Los Camaloteros.
La iniciativa se desarrolló para concientizar y llamar a la reflexión sobre la importancia del cuidado de estos ecosistemas, en el marco de la bajante pronunciada del río Paraná, que a pesar de mostrar leves repuntes todavía no alcanza un nivel óptimo como para que el territorio pueda recuperarse tras tres años y medio consecutivos bajo esta condición.
A eso debe sumarse la sequía que azota a la región y los constantes incendios que ya arrasaron con cientos de miles de hectáreas en todo el Delta del Paraná, los cuales tienen consecuencias directas sobre la ciudad.
Durante el 2022, el Museo Regional de Ciencias Naturales Antonio Scasso, de San Nicolás, que realiza un seguimiento satelital de los incendios desde 2012, registró casi 26 mil focos de calor (25.987, exactamente) en la zona del Delta del Paraná. Esta cantidad es la segunda más elevada en once años, sólo superada por el 2020 (hubo casi 40 mil focos de calor).
La seguidilla de incendios continúa este año y ya hubo varios focos en las islas, tanto a la altura de Rosario como en localidades aledañas. Según el Museo Scasso, se detectaron más de 3.200 focos de calor sobre el Delta del Paraná en lo que va del año. Los datos registrados comienzan en 2012 y según el informe de la entidad, sólo en enero de 2023 hubo más focos que en cinco de los once años registrados. Además, los registros del mes pasado superan ampliamente el promedio establecido para esta época del año.
Se estima que el 21 por ciento del territorio argentino se considera humedal, mientras que a nivel mundial se calcula que los humedales cubren unos 12,1 millones de kilómetros cuadrados.
Los humedales son ecosistemas con una gran biodiversidad que regulan el ciclo del agua y del clima y generan recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce. Los humedales contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua y como refugio de vida silvestre.
Conmemoración
La celebración del Día Mundial de los Humedales se da cada 2 de febrero en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales que llevaron adelante 171 países (entre los que está Argentina) en la ciudad iraní de Ramsar, en 1971. Es el primer tratado en el planeta para la conservación y el uso racional de los humedales y se contemplan, a la actualidad, 2.341 sitios en todo el mundo.
Actualmente, hay 23 sitios Ramsar en el país. Santa Fe es la provincia que más sitios de este tipo tiene en el país: las islas en el Delta del Paraná, el Jaaukanigás y la laguna de Melincué.