Los rumores suenan cada vez más fuertes y la incertidumbre es cada vez mayor. Se trata del recorte de los fondos de inversión para el desarrollo de proyectos nuevos y vigentes en el área de investigación del Conicet, organismo nacional que ya viene experimentando un profundo y estructural desfinanciamiento desde la llegada del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), con despidos, cese de llamados a convocatoria y congelamiento de salarios y becas de quienes, incluso, cuentan con más de una década de trayectoria.
Sin un canal oficial como viene ocurriendo, el nuevo rumor trascendió de una reunión encabezada por integrantes de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (I+D+I) y el Consejo de Interuniversitario Nacional (CIN), donde se anunció que no estaba previsto continuar con la financiación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico y científico "al menos por dos años".
"Al menos por dos años", es una frase que parece haber quedado inmortalizada en el imaginario colectivo después de haber sido pronunciada por el líder del Sindicato de Gastronómicos, Luis Barrionuevo, en la mesa de Mirtha Legrand. "Hay que dejar de robar al menos por dos años", decía irónicamente. Sucede que en este caso no se trata de evasión fiscal o corrupción al que hacía referencia el sindicalista, sino de un ámbito tan esencial y prestigioso en el país y el mundo como es el campo de la investigación proveniente del Conicet.
"No hay plata": recortes por doquier en Conicet
Bajo el pretexto generalizado de "no hay plata", los recortes comenzaron ni bien asumió el presidente Javier Milei y se reflejaron en becas, concursos y escalafones que no se renovaron ni actualizaron, despidos de personal y ahora, la medida que anticipó el gobierno en el Concejo Interuniversitario Nacional (CIN) de suspender proyectos de investigación "al menos por dos años".
Según trascendió de esa reunión, esa decisión estriba en la falta de presupuesto que acusa el Estado nacional para inyectar en un área que requiere de inversiones para poder seguir adelante con proyectos científicos de excelencia. Y, a su vez, aquellos que no tendrán otra alternativa que salir a buscar otro trabajo u otros horizontes, como sucedió en la década del noventa.
Recortes en el Conicet: incertidumbre y retroceso
"Es un rumor al que nos tiene acostumbrados este gobierno al manifestarlo de esta forma, sin comunicación oficial. Y nos enteramos por quienes participan de determinadas reuniones como la que hubo entre la Agencia I+D+I y el CIN", comentó en declaraciones a La Capital Marianela Scocco, investigadora del Conicet Rosario en el área de Historia.
Scocco indicó que en ese ámbito la presidenta de la Agencia, Alicia Caballero, manifestó que "no serán financiados los proyectos de investigación, que se suelen otorgar permanentemente y permiten financiar trabajos destinados al desarrollo de diferentes conocimientos, científicos, tecnológicos e innovativos".
>>Leer más: La historia de dos becarias del Conicet Rosario, atravesadas por los recortes y los despidos
Explicó que esos recortes involucra a proyectos iniciados en 2022, que debían ser financiados a partir de 2023 y que quedarán "congelados" al igual que los llamados que surjan de iniciativas durante este año y el que viene. A su vez, la investigadora precisó que "tampoco se cumplirá con la Cláusula Mejor Presupuesto Vigente (CMPV), que otorga desembolsos, fijados por ley, para actualizar esas iniciativas en marcha de acuerdo al índice de inflación".
"Esto, en la práctica, representa un desfinanciamiento general en ciencia y técnica, que se suma a otras cuestiones coyunturales que venimos padeciendo en Conicet. El aporte de la Agencia era una política de Estado muy importante para llevar a cabo desarrollos de nuevos proyectos de investigación y conocimiento científico novedosos. En eso hay que incluir la compra de maquinaria, insumos, viáticos para presentaciones en congresos e intercambios con otros profesionales y formación de equipos de investigación que, lamentablemente, según trascedidos, va a desaparecer", lamentó la investigadora, a su vez delegada de la junta ATE-Conicet.
Autofinanciamiento y "fuga de cerebros" en Conicet
Por su parte, Sofía Vitali, otra investigadora rosarina, agregó que esta situación "ocasiona que muchas investigaciones que requieren de insumos y maquinaria instrumental se encuentran paralizadas, mientras otras líneas comenzaron a autofinanciarse con los propios salarios de los investigadores, que ya son muy bajos con relación al índice inflacionario".
A su vez, precisó que la situación de los becarios también es preocupante. "Se realizó un recorte de 460 becas doctorales y 300 para los posdoctorales, a lo que se suman 130 despidos del personal administrativo del Conicet, que ya padecían una situación de precariedad, con contratos anuales y que, a su vez, se redujeron a trimestrales. Es decir, se trata de compañeros de entre 10 y 15 años de antigüedad, que sufren cada vez más la precarización laboral, ya que cada tres meses no saben si va a seguir trabajando", alertó Vitali.
>>Leer más: Alerta y asamblea en Conicet Rosario por despidos, recorte de becas y presupuesto
Asimismo, comentó que a eso se debe sumar el corte de adjudicación de 955 cargos de investigadores, es decir, los nuevos ingresantes que concursaron después de trabajar durante casi diez años de manera precaria con becas doctorales y posdoctorales.
"Hoy aún estamos esperando que se hagan efectivos esos cargos y no sabemos cuándo ocurrirá, con lo cual genera mucha incertidumbre para quienes venimos trabajando en el organismo desde hace muchos años. En eso debemos mencionar a compañeros que migran al ámbito privado o al exterior, donde allí logran obtener una financiación de sus proyectos"
Es por todos estos motivos que desde ATE-Conicet anticiparon que están organizando movidas y planes de lucha hacia el mes que viene en todo el país, puesto que coincide con la finalización de contratos.