"Muchas de mis imágenes tienen que ver con la exploración de la oscuridad"

La artista y fotógrafa Andrea Ostera acaba de publicar un libro que reúne gran parte de su obra. Una autora que juega con los límites
21 de julio 2018 · 00:00hs

Vive en una casa preciosa, como un tesoro escondido en pleno centro de Rosario. Allí tiene espacios que contienen su pasión. O mejor dicho, sus pasiones. Andrea Ostera es artista y fotógrafa. También es jardinera y por eso esa casa está acompañada por plantas que marcan como un camino hasta llegar a una suerte de terraza convertida en jardín. Ostera es paciente, así habla, busca conectar lo que piensa con cada palabra que elige ante la irrupción de una pregunta. Pero a la vez en su tono transmite inquietud. Quizá la misma que la lleva a encontrar desafíos cada vez que se encuentra con un límite. Para ir un poco más allá, para investigar en torno a las técnicas fotográficas. Artista y fotógrafa, como se define, y como se ve en su libro que acaba de publicarse, una cuidada edición de características antológicas. "Muchas de mis imágenes tienen que ver con la exploración de la oscuridad", dice mientras valora el halo romántico que aún conserva la fotografía.

Andrea Ostera, obras 1994-2017, publicado por Diego Obligado. Galería de arte, contiene un cuerpo de obra que intranquiliza. Ligados claramente a la fotografía conceptual, sus trabajos tensionan aquello que se ve y lo que se oculta. Fotografiar sin cámara, buscar la reacción y acción del papel sensible, de los componentes químicos, de la tecnología digital le permiten expresar cierta vibración que siente como un espíritu de época. "Siento como si fuera un médium, veo otros trabajos y pienso que podrían haber sido míos", dice mientras admite que no tiene una relación sencilla con su producción.

Recuerda claramente sus primeras fotos y su primera cámara, una Kodak Instamatic, con un dispositivo como flash que se llamaba Cubo Mágico y que desprendía un olor particular cuando se quemaba. "Aún siento ese olor cuando lo recuerdo", comenta. También tiene presente el momento en que se descubrió como artista cuando logró La colección, una serie de fotogramas sobre plata en gelatina. Y desde entonces no paró en esa búsqueda que, como señala Verónica Tell en uno de los ensayos del libro, va tras "la condición mínima de la fotografía".

En diálogo con la La Capital recorre su obra y sus sensaciones en torno a una relación, la del arte y la fotografía, que no deja de inquietarla.

—¿Hoy cómo te definís? ¿Sos fotógrafa, artista visual?

—Yo siempre me pienso más bien como artista. Artista visual es como una forma más contemporánea de decirlo. No tengo problema con eso. Y también soy fotógrafa. La fotografía es mi herramienta, la cámara y todo el sistema. La fotografía es también mi objeto de estudio, de reflexión.

—¿Cuándo sentiste que una foto tuya llevaba ese sentirse artista?

—Hay una obra que se llama La colección, una serie de fotogramas del 94, donde aparecí yo como autora ante mis propios ojos.

—¿Cómo es hacer fotografía sin cámara?

—Está buenísimo. Yo pienso la fotografía en el sentido más amplio posible, tratando de ver hasta dónde puede llegar. Cuando pensábamos el libro, uno de los títulos posibles fue "La condición mínima", una frase de Verónica Tell, una de las autoras que publican en el libro. Ella dice que mi trabajo tiene que ver con la búsqueda de la condición mínima para que sea fotografía. O sea que mi pregunta, según ella, apunta a qué es lo necesario para que algo sea fotografía. Y las respuestas son múltiples y van cambiando todo el tiempo. A veces hay una proyección donde me parece que hay fotografía, aunque no haya imagen tangible, un papel impreso. También me parece que hay fotografía cuando me encuentro ante una mancha química. El concepto es difuso y cambiante todo el tiempo. En algún punto yo tiendo a pensar que cuando algo del referente aparece, aunque sea chiquitito, es como la garantía de que ahí hubo algo que tuvo que ver con la fotografía. Ahora que están estas imágenes que se arman adentro de una computadora y que son como fórmulas matemáticas uno puede dudar pero después tienen materialidad fotográfica porque se pueden imprimir. Bueno, esas cosas que son y no son, que son complejas y que plantean más preguntas que otras cuestiones, eso me interesa mucho. Me parece que una parte en la que yo tengo bastante experiencia es en hacer fotogramas, respondiendo a tu pregunta.

—¿Qué es una fotograma?

—Un fotograma es una impresión sobre una superficie sensible. Es algo parecido a tomar sol. Así como la piel se tuesta, el papel se oscurece cuando vos le ponés un objeto encima. Y hay en eso algo que me parece muy romántico. Hay algo en la fotografía que me parece muy romántico. Hasta la palabras, "superficie sensible", "el papel que se impresiona" . Es la marca que deja la luz sobre algo que reacciona. Y es una técnica que aprecio mucho porque las primeras fotos de la historia se hicieron así. (William) Talbot quizás fue uno de los primeros. A lo que hacía él lo llamaba dibujo fotogenético. Ponía unas plantitas sobre un papel sensible, daba luz, sacaba las plantitas y ahí quedaba esa imagen, que era un rastro de aquello. Después se retomó esa técnica durante toda la historia de la fotografía y se sigue usando, y me encanta. Es algo a lo que regreso de vez en cuando.

ostera10.jpg
ostera9.jpg

—¿Qué es lo que importa más: la luz o la oscuridad, lo que se ve o lo que se oculta?

—Bueno... qué pregunta. Siempre cuando hablamos de la fotografía aparece la luz como la gran protagonista, lo que aparece es la luz. Sin embargo, a mí me parece que en la oscuridad es donde está el misterio y muchas de mis imágenes tienen que ver con la exploración de la oscuridad y también de la visibilidad. O sea, aquello que una sabe que está pero no se puede ver. Son como los límites de la percepción que nosotros tenemos. Uno podría tocarlo pero sin embargo no puede verlo ni la cámara registrarlo. Es esa especie de imperfección de los sentidos y también imperfección de la tecnología para dar cuenta de esa situación. Esa cuestión es algo que me gusta y que exploro.

—De hecho hay obra tuya, "Las 22 vistas de la casa de noche", donde registrás esta situación...

—Sí, también en esas series lo que aparecía es que las fotos eran negras pero tenían un laminado. Y cuando vos tenés una superficie en negro y le ponés algo brillante se transforma en espejo. Refleja. Entonces, en la exposición cuando la gente pasaba frente a esas obras no veía nada pero a la vez se veía a sí misma mirando. Era como que había un juego donde se ponía de manifiesto que el espectador miraba su propia acción de observar. Una especie de toma de conciencia de la actividad de observación.

—¿Vos sentís que estás buscando algo a través de la experimentación? Porque hay una estilo, tu estilo, pero también siempre parece que descubrís como un nuevo límite para tensionar.

—Capaz que sí, pero no sé qué (risas). Sí, está la búsqueda pero también hay recurrencias. La oportunidad de hacer el libro lo que hizo fue que tuve que revisar el archivo. De hecho en el libro aparecen algunas cosas que había como desconsiderado y me asombraron. Tipo: "acá está el germen de lo que 10 o 15 años después hice". Yo no puedo decir que no hay una búsqueda pero no estoy persiguiendo algo. Diría más bien que hay un estado mental y físico de inquietud, una suerte de energía, vibración que me hace recorrer estos caminos.

—¿Sí fuéramos hacia atrás, a principios del siglo pasado, serías pictorialista, en esto de pensar a la fotografía como obra de arte?

—Yo creo que no, el pictorialismo en los términos históricos más clásicos tenía que ver con buscar que la fotografía se pareciera a la pintura, el grabado o dibujo. Como que la forma de lograr que la fotografía fuera arte era que se pareciera a un dibujo, un grabado o una pintura. Y lo que a mí me parece es que trato de investigar los lenguajes de la fotografía en sí mismos. Sí es verdad que a veces se pueden hacer asociaciones, algunas de mis series son más pictóricas, algunas parecen dibujos, hay diálogos con otras disciplinas pero no hay una intención de mudarme de barrio.

—La fotografía documenta, mediatiza, experimenta...

—Sí, un poco de todo eso, pero también tiene que ver el contexto. Sería más bien, distintos mundos coinciden en el mundo de la fotografía. El arte, la ciencia, los medios. Entonces, cómo se lee una imagen depende desde dónde se lo haga, una cosa es desde un museo, otra desde un laboratorio o un diario. Ahora bien, debo decir que yo descreo de la idea de la fotografía objetiva. El sólo hecho de tomar una foto implica una toma de decisión del fotógrafo, por el punto de vista, el uso de la técnica, en fin. Cada una de esas decisiones son como ideológicas, cualquier foto es una manipulación. Después está la otra manipulación. Es decir, está la inevitable y la intencional.

—¿Para vos la fotografía es solamente una necesidad expresiva?

—No sé qué más podría ser. Sí sé que no es el único medio a través del cual me expreso. Adoro la jardinería o me gusta tejer, hay otras formas. Esto se me hizo un oficio que disfruto, también hay algo del orden del deseo, me hace bien. O más bien sería del orden del goce, porque me peleo mucho con lo que hago. No tengo una relación sencilla con mi producción.

—¿La padecés?

—Sí, sí, a veces está mal. Y está mal. Yo lo que siento es que la obra se rebela, se va para otro lado. Se revela y se rebela. Espero una cosa y sale otra. No me resulta sencillo. Lo bueno que ocurre es que hay sorpresas hermosas que casi siempre tienen que ver con el azar o el accidente.

—Vos hablabas del halo romántico, el cuarto oscuro, el revelado.

—Sí, también hay otra idea en la que creo. Las ideas no son propias sino que están como dando vueltas, una especie de espíritu de época, que de alguna forma encarnan. En ese caso yo sería como una suerte de médium. Y a eso lo pienso porque muchas veces encuentro gente que pensó algo muy parecido a lo que pienso yo o que hizo una obra muy parecida a lo que yo podría haber hecho. Médium, me gusta esa palabra.

ostera11.jpg


>>> El otro yo de Ostera

Al terminar el reportaje Andrea Ostera acerca tres cajitas. Dentro de ellas, envueltas en con un papel vegetal, aparecen sendas series de fotos. Son pequeñas, de color. Hay plantas, personas, animales, objetos. Son las imágenes que desde hace un tiempo captura con su teléfono celular y publica en Instagram. Un proyecto que vive con mayor libertad, donde se permite jugar y tomar imágenes que hasta pueden leerse como lugares comunes.

—¿Cómo te llevás con las redes sociales?

Tengo un Instagram y tengo un proyecto con Instagram, En algún momento me compré un teléfono que tenía una cámara, no hace tanto, y casi sin querer me di cuenta que estaba recuperando, a través de ese teléfono, cierta práctica juvenil. Aquella de andar con la cámara y fotografiar lo que sea. Yo había intentado recuperar eso comprándome camaritas compactas, pero no me funcionó. Entonces, abrí una cuenta de Instagram y me puse algunas reglas, armé como una suerte de protocolo. Instagram es para mí como un juego. Fotografío y subo en el mismo momento. La foto tiene que tener mérito más allá de que sea de mi entorno. Y mi programa debe ser no tener programa. O sea, todo lo mental que tiene mi obra no tiene porqué estar aquí, con lo cual tengo todo los permisos para pasar por los lugares comunes, sin culpa. Así, hago atardeceres, una naturaleza muerta. En un punto son mis fotos, pero también son como fotos entre comillas, porque es como que estoy citando el tipo de fotos que se ven en Instagram. Nunca subo más de tres por día, ese es el protocolo. Y lo que pasó es que a medida que me permití esta práctica, empecé a tener un trabajo documental que también me interesaba. Muy diferente a mi obra. No sé si es un proyecto, más bien es una práctica que llevo con mucha liviandad.

Embed


>>> La necesidad de un lugar

Andrea Ostera vive en Rosario. Pero suele ser convocada para dictar cursos o talleres fuera de la ciudad y también para mostrar su obra.

—¿Cómo es trabajar en Rosario? Vos has mostrado en Buenos Aires, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar en Rosario?

—Yo este año tuve dos muestras en Buenos Aires, En el Centro Cultural Rojas, que es de la Universidad, y ahora hay una expuesta en el Centro Cultural Kirchner. Ambas fueron muy buenas experiencias. Buenos Aires es otro mundo. La competencia es feroz porque hay mucha oferta de actividades. Es una ciudad complicada en términos de escala. Buenos Aires me resulta áspera. Pienso que es fundamental fortalecer lazos con otras ciudades, otras provincias. Creo que tenemos que avanzar en establecer conexiones con otros lugares. La clave del federalismo no está en que Buenos Aires empiece a considerarnos, sino en que nosotros podamos conversar con otros, sin que Buenos Aires sea un punto de paso obligado.

—¿ Rosario te parece amable?

—Sí, te diría que me parece amorosa. Tendría que haber más de todo, todavía el sistema de arte acá es un poco acotado.

—¿Te parece que la fotografía tiene su lugar en Rosario? ¿No debería haber una fototeca?

—Hay dos fotogalerías y son municipales, una es la del Centro Audiovisual Rosario (CAR) y otra en el Centro Cultural Lumiére. Son dos lugares específicos. Es poco. Yo creo que hay una considerable población de artistas fotógrafos. Me parece que la circulación está funcionando más a nivel de publicaciones que de muestras. Unos cuantos de este ambiente miramos con admiración al Centro de la Fotografía de Montevideo. Es un centro municipal, un lugar de archivo, formación y exhibición. Me encantaría un lugar así en Rosario.

—¿Además de tu labor como artista fotógrafa, vos das clases en tu taller y también en la Escuela Musto, que le ha dado a la fotografía un lugar particular?

—Claro, si hablamos de fotografía en Rosario, hay que hablar de la Escuela Musto. Es uno de los pocos lugares donde sobrevive la fotografía analógica. Y la defendemos mucho, porque es muy difícil conseguir los materiales, hay como un sistema de informantes que nos avisan. Toda la experiencia de laboratorio es muy bella, para mi es una experiencia de resistencia porque implica otra concepción del tiempo. Es como que es un tiempo tiene otra densidad, otra textura. Es poner el cuerpo en el lugar, a diferencia de estar frente a una computadora, que no hay ni olores.

Ver comentarios

Las más leídas

Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

Lo último

Messi y un festejo provocador en el amistoso entre Inter Miami y América de México

Messi y un festejo provocador en el amistoso entre Inter Miami y América de México

Barras bravas: en Newells y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando

Barras bravas: en Newell's y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando

Advierten por estafas en alquileres de verano en Uruguay: cómo evitar los fraudes

Advierten por estafas en alquileres de verano en Uruguay: cómo evitar los fraudes

Vacaciones gasoleras: creció la venta de elementos de camping y playa en Rosario

Locales especializados calculan que la demanda subió entre un 30% y 50%. Lo adjudican a necesidad de abaratar costos en alojamiento y a los altos valores de alquilar el equipamiento en la costa

Vacaciones gasoleras: creció la venta de elementos de camping y playa en Rosario

Por Nicolás Maggi

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre
Policiales

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

Milei usa herramientas de Menem y Kirchner para afianzar su poder

Por Mariano D'Arrigo

Exclusivo suscriptores

Milei usa herramientas de Menem y Kirchner para afianzar su poder

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

Por Claudio Berón

Policiales

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora
La Ciudad

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora

La plataforma rosarina de viajes compartidos, pionera en el país, sigue vigente como alternativa a la crisis
La Ciudad

La plataforma rosarina de viajes compartidos, pionera en el país, sigue vigente como alternativa a la crisis

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

Entrega controlada: capturaron a un estafador que hizo compras por $6 millones en Rosario

Entrega controlada: capturaron a un estafador que hizo compras por $6 millones en Rosario

Ovación
Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

Por Carlos Durhand

Exclusivo suscriptores

Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

La historia de Central en Mendoza, la ciudad que lo vio campeón en la Copa Argentina 2018

La historia de Central en Mendoza, la ciudad que lo vio campeón en la Copa Argentina 2018

Newells: qué opinaron exleprosos sobre la llegada de Alejo Montero, el Tractor de Agropecuario

Newell's: qué opinaron exleprosos sobre la llegada de Alejo Montero, el Tractor de Agropecuario

Policiales
Barras bravas: en Newells y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando
EXCLUSIVO SUSCRIPTORES

Barras bravas: en Newell's y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho

La Ciudad
EPE: cómo hacer el reclamo por artefactos dañados por los cortes de luz
La Ciudad

EPE: cómo hacer el reclamo por artefactos dañados por los cortes de luz

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora

Expanden los lugares para tramitar la firma digital gratuita

Expanden los lugares para tramitar la firma digital gratuita

Aumenta en Rosario la demanda de ropa XXL, pero es escasa y cuesta más

Aumenta en Rosario la demanda de ropa XXL, pero es escasa y cuesta más

Alberto Nisman: a 10 años de la muerte del fiscal, dudas, espionaje y misterio
Información General

Alberto Nisman: a 10 años de la muerte del fiscal, dudas, espionaje y misterio

Alberto Nisman: el kirchnerismo insiste con la teoría del suicidio
Información General

Alberto Nisman: el kirchnerismo insiste con la teoría del suicidio

Alberto Nisman: el gobierno pidió que el asesinato no quede impune
Información General

Alberto Nisman: el gobierno pidió que "el asesinato no quede impune"

Detienen a un cuidacoches de Oroño que increpó a agentes de control
La Ciudad

Detienen a un cuidacoches de Oroño que increpó a agentes de control

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho
Policiales

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho

Asistencia Perfecta: qué día cobran los docentes de Santa Fe el incentivo provincial
La Ciudad

Asistencia Perfecta: qué día cobran los docentes de Santa Fe el incentivo provincial

Se cumplen cinco años del brutal crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell
Información General

Se cumplen cinco años del brutal crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell

Una mujer murió tras chocar con su moto contra un móvil de Gendarmería
Policiales

Una mujer murió tras chocar con su moto contra un móvil de Gendarmería

El calor en Rosario no se aguanta más: cuándo llegan las lluvias y tormentas

Por Matías Petisce

La Ciudad

El calor en Rosario no se aguanta más: cuándo llegan las lluvias y tormentas

Llega al Parque Urquiza la tercera edición del Festival Faro con su mixtura de estilos musicales
LA CIUDAD

Llega al Parque Urquiza la tercera edición del Festival Faro con su mixtura de estilos musicales

La EPE programó cortes de luz en Rosario de cara a un sábado de lluvia y calor
La Ciudad

La EPE programó cortes de luz en Rosario de cara a un sábado de lluvia y calor

Un funcionario municipal fue víctima de hackers: qué hacer cuando te roban el WhatsApp
La Ciudad

Un funcionario municipal fue víctima de hackers: qué hacer cuando te roban el WhatsApp

Pablo López, reemplazo de Cacho Deicas en Los Palmeras: Es un honor y una bendición

Por Gonzalo Santamaría

Zoom

Pablo López, reemplazo de Cacho Deicas en Los Palmeras: "Es un honor y una bendición"

Inundaciones en Brasil: declaran emergencia en Florianópolis y Camboriú
Información General

Inundaciones en Brasil: declaran emergencia en Florianópolis y Camboriú

Pami II: se descompuso un aire acondicionado y algunos pacientes llevaron sus ventiladores
La Ciudad

Pami II: se descompuso un aire acondicionado y algunos pacientes llevaron sus ventiladores

Denuncian el paso de la motosierra en el Instituto Nacional del Agua
Política

Denuncian el paso de la "motosierra" en el Instituto Nacional del Agua

Dengue: el laboratorio municipal elaboró repelentes y definió a quiénes entregarlos gratis
La Ciudad

Dengue: el laboratorio municipal elaboró repelentes y definió a quiénes entregarlos gratis

El gobierno registró el primer superávit fiscal en 14 años: cuáles son los números
Economía

El gobierno registró el primer superávit fiscal en 14 años: cuáles son los números

Tibia demanda de equipos de aire acondicionado en Rosario

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Tibia demanda de equipos de aire acondicionado en Rosario

Argentina es el segundo país con mayor consumo de carne per cápita a nivel mundial
Economía

Argentina es el segundo país con mayor consumo de carne per cápita a nivel mundial