La ciudad quiere conocer más y mejor a los migrantes para generar políticas públicas a favor de sus derechos e identidades. Para lograrlo, la Municipalidad firmó un convenio con el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), de la Unesco, quien ya está trabajando en distintas áreas locales. El informe final permitirá saber cómo hacer de Rosario un lugar amigable y eficiente para quienes llegan en busca de horizonte o dejando atrás adversidades.
"Esta ciudad cambia, hay otros habitantes, son distintos, tienen algunas necesidades específicas, nos están desafiando en tal o cual ámbito, tratemos de encontrar respuestas", planteó la directora del CIPDH, Patricia Tappatá Valdez en el acto que formalizó ayer el trabajo que ya se viene realizando desde octubre. Del encuentro participó la intendenta Mónica Fein, el Secretario General, Gustavo Zignago y los directores de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, Marcela Valdata.
"Las ciudades pueden ser un lugar donde realizar políticas públicas adecuadas para cumplir los derechos humanos de todos aquellos que se mueven en el mundo por distintos problemas", aseguró Fein. Y dijo que el convenio de colaboración prevé el asesoramiento necesario por parte del CIPDH, para "acompañar, contener y entender esta problemática", enfatizó.
De ese trabajo conjunto surgirán las herramientas para que el gobierno local, a través de sus distintas áreas, puedan ayudar a cumplir los derechos de los migrantes. "A tener trabajo digno, a ser reconocidos, tener asistencia en salud y educación, encontrar en una ciudad los caminos para que su identidad y desarrollo sean plenos", aseguró Fein, sobre los "nuevos tiempos migratorios".
Movilidad
Para Tappatá Valdez, el mundo es distinto hay movilidad humana internacional a través de los continentes y en nuestra región en particular y eso cambia las ciudades, "Lo inteligente y lo valiente, que es lo que está haciendo Rosario, es observar y actuar, para esto hay que tener conocimiento y es lo que brindará CIPDH, a través de la asistencia técnica", explicó.
¿En que consiste esta asistencia? En recoger información en las distintas dependencias del municipio y relevar qué está pasando con los migrantes, dónde llegan, qué piden, entre otras cuestiones, ya que al tener la Municipalidad, política de acceso universal, la presencia de los migrantes no estaba visible. "Ellos tienen otras vulnerabilidades, otras necesidades y esto es lo que estamos relevando", comentó.
¿Por qué es importante este monitoreo? "Todos somos concientes del impacto e importancia que está teniendo en este comienzo del milenio, el tema de la migración, en todo el mundo, que hace 15 años no se imaginaba el desborde de fronteras ni muchos países iban a asistir al fenómeno de las migraciones", fundamentó. Una vez finalizado el relevamiento, se darán a conocer los datos que serán, a su vez, una respuesta a la inquietud del gobierno local.