Como ya lo hizo hace dos décadas, el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (Cehipe) puso en marcha en estas semanas el proceso de digitalización de la primera de las cuatro colecciones de los diarios del siglo XX que la Hemeroteca de la Biblioteca Argentina seleccionó para el proyecto de digitalización de archivos que se llevará adelante a lo largo de un año con financiamiento de la Fundación Bunge y Born.
Los primeros en ser rescatados en formato digital y que algo más de tres meses serán de acceso público desde cualquier lugar del mundo serán los 34 tomos del diario La Reacción que van de 1912 a 1916. El proceso de trabajo técnico con esta primera publicación se extenderá por algo más de dos meses y se estima que en tres meses los diarios serán de acceso público a través de la Colección Histórica Digital que la hemeroteca disponible en el sitio web de la biblioteca.
Lorena Domínguez, coordinadora de la Hemeroteca, afirmó que tanto la colección de La Reacción como las que vendrán después, que son las publicaciones de los diarios Rosario, Democracia y Crónica, "son únicas en la prensa rosarina del siglo XX y no están en otras instituciones de la ciudad".
Sobre la necesidad de su preservación y además de su accesibilidad a todo el público que las consulta tanto de Rosario como de otras provincias y países planteó que son "fuentes imprescindibles para reconstruir la historia local e incluso nacional", además de ser "un reflejo de la sociedad de la época en todo su contexto".
Lo que también dejó en claro es que el proyecto solo es posible de forma conjunta, con la participación de la Secretaría de Cultura y de la Hemeroteca que aportan los materiales históricos, del centro de estudios que pone su experiencia y los años de trabajo hecho primero en microfilmaciones y ahora en digitalizaciones y el aporte financiero de la fundación.
"Sería imposible con una sola de las partes y sin el trabajo cooperativo de cada una de ellas", agregó la coordinadora.
Biblioteca Argentina. Digitalización de Diarios.
Inicio del trabajo de digitalización de los diarios La Reacción, Rosario, Democracia y Crónica.
Un centro pionero
Carina Frid lleva 22 años al frente del Cehipe. El espacio fue pionero en el inicio del 2000 junto con la Secretaría de Cultura Municipal en la digitalización de la prensa local, primero, y años más tarde de publicaciones que llegaron a la ciudad para poder ser conservadas de diferentes puntos del país.
Por entonces se puso en marcha un programa de preservación de las colecciones de la prensa histórica local de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que también fue sustentado por las fundaciones Bunge y Born y Antorchas que proveyeron los recursos económicos, asesoramiento y capacitaciones hasta 2008.
Con ese envión se realizó un minucioso diagnóstico archivístico, se seleccionaron 41 colecciones de periódicos y revistas de entre 1855 y 1914. Así, entre 2000 y 2002 el centro desarrolló los procesos de recuperación física y preparación de los materiales originales, la coordinación y control archivístico de las tareas que por entonces eran de microfilmación y entre 2003 y 2005, se procedió a la digitalización de esos microfilms.
Entre 2006 y 2008 la Secretaría de Cultura municipal catalogó todo ese material y las imágenes digitales están disponibles desde entonces en plataforma web de la Biblioteca Argentina para consulta y acceso libre.
image - 2022-04-27T152329.209.png
"Desde entonces nunca dejamos de hacerlo porque recibimos siempre materiales y publicaciones de otras partes del país, como desde Chubut y Río Gallegos hasta Salta", señaló Frid. Aunque admitió la "emoción" que provoca poder "dar continuidad a ese proyecto que fue una experiencia única, que nos enseñó y que estamos convencidos que Rosario no debe volver a perder".
La historiadora e investigadora no solo se refirió a las grandes publicaciones que aún faltan digitalizar y que incluso son de las más requeridas en los espacios de consulta, como es incluso el caso de La Capital, sino que también "a experiencias que desaparecieron con el paso de los años, pero donde aún hay datos de publicidades, empresas e información que solo allí puede encontrarse, sin contar el debate político del siglo XX al cual la historiografía de Rosario aún le debe mucho".
Frid se mostró convencida de que no solo del valor del trabajo en sí mismo, sino que además la puesta a disposición de los materiales permitirá "alimentar muchas y nuevas investigaciones ya sea de los tempranos años del siglo XX, de mediados o incluso ya de los 70" en la previa de la dictadura que es hasta donde llega esta etapa del proyecto.