Los trabajadores del Conicet de Rosario realizarán este martes 30, a las 11 de la mañana, una jornada de protesta y visibilización contra las medidas del gobierno nacional y la ola de despidos que sufrió el organismo. La actividad será en el predio del CCT-Rosario (Ocampo y Esmeralda) y se invita a la sociedad en general a participar de esta actividad.
La jornada hará eje en la pelea por la reincorporación inmediata del total del personal administrativo despedido, puesto que desde ATE-Conicet lo consideran como parte de "una política de paralización, vaciamiento y desguace del Estado y del CONICET en particular, impulsado por el gobierno nacional mediante un ahogo presupuestario". Además, la falta de presupuesto y la paralización del otorgamiento de becas son un punto central del reclamo.
Son 49 los empleados que a partir de este miércoles se quedan sin lugar de trabajo y, por lo tanto, sin fuente de ingreso. La política de desfinanciamiento del organismo llevada adelante por el gobierno nacional alcanzó, esta vez, a los trabajadores administrativos que son los responsables de realizar las tareas que hacen funcionar a la entidad. "En Rosario tenemos una compañera que a partir del miércoles deja su puesto de trabajo. En Conicet no sobra nadie, no somos casta, no son cargos ñoquis, es gente que labura y gente que necesitamos que hagan los trabajos administrativos pertinentes para el funcionamiento del organismo. Dar de baja estos puestos responde a una política de desfinanciamiento", sostuvo Victoria Bona, becaria doctoral del organismo y licenciada en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario.
Además, Bona remarcó que el gobierno de Javier Milei está "llevando adelante una cruzada" contra los trabajadores estatales. "Hay un ensañamiento muy específico, con acusaciones sobre la utilidad de nuestro trabajo. Realizaron una ola de despidos a empleados estatales que habían firmado contratos hasta tres meses antes de asumir el gobierno. El ataque y el desprestigio a los trabajadores del estado, con las acusaciones discursivas y con políticas de achicamiento son completamente nocivas", apuntó la investigadora en diálogo con La Capital.
Esta vez quienes sufren el recorte es el personal administrativo pero el ataque a unos de los organismos de investigación más importante y prestigioso de Latinoamérica ya se volvió moneda corriente. La falta de presupuesto 2024, la no publicación de los resultados de la convocatoria a becas y promociones de la Carrera de Investigador de quienes se presentaron el año pasado y los despidos forman parte de un plan de desgaste sin tregua. "Hay gente que se presentó con muchísimo esfuerzo a una beca doctoral o post doctoral para poder investigar, que fueron evaluadas y estaban para entrar. Hoy el organismo decide no publicar los resultados por falta de presupuesto", señaló Bona.
>>Leer más: La ciencia bajo la lupa: qué y cómo produce el Conicet Rosario
Otro investigador afectado es Tomás Sufotinsky, quien cursa su beca doctoral y forma parte del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. "En oposición a lo se dice en estas campañas de desprestigio, el Conicet es una institución altamente meritocrática. Para ingresar como becario hay que exhibir antecedentes, promedios altos en la carrera de grado y para sostenerse a lo largo de la beca y poder obtener un post doctoral hay que generar en esos años un montón de antecedentes, publicaciones y participaciones en actividades académicas. Es un trabajo muy arduo de todos los días, muy distinto a la imagen que se quiere dar de casta o de vagos", remarcó Sufotinsky. Además, señaló que, una vez terminada todas esas instancias, la carrera de investigador también requiere de producciones y evaluaciones constantes.
Por otro lado, el joven investigador también denunció que las acciones llevadas adelante por el gobierno nacional forman parte de una clara "estrategia de desgaste". En este sentido, argumentó que el desfinanciamiento y los despidos cada vez más generalizados son una "forma de actuar a cuenta gotas" para ir desgastando la institución y a sus trabajadores.
>> Leer más: Alerta y asamblea en Conicet Rosario por despidos, recorte de becas y presupuesto
Por su parte, Bona concluyó: "Queremos presupuesto 2024 porque queremos seguir haciendo ciencia. Creemos que hay mucho sobre lo cual trabajar, muchas cosas que mejorar pero el desfinanciamiento y el desguace no nos van a llevar allí. El camino es la discusión franca y el financiamiento de cara a construir una ciencia soberana".