Dotar de cloacas y electricidad al edificio del Hospital Regional Sur demandará una inversión de 10 millones de dólares. La cifra circuló entre los legisladores y funcionarios que participaron de la primera reunión para definir el destino de la inmensa estructura de hormigón y vidrio que se levanta a la vera de San Martín y Circunvalación, en el barrio Las Flores.
La construcción del edificio comenzó a mediados de 2011. Hasta el momento se completó la estructura y los cerramientos del centro de salud, lo que equivale apenas al 20 por ciento de la obra. "Es un proyecto muy grande, que va a llevar tiempo concretar. Por eso necesitamos pensar un modelo sanitario que sirva para los próximos 50 o 100 años", describió la ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano.
Siguiendo el modelo de gestión aprendido en los peores momentos de la pandemia de Covid-19, la funcionaria reunió este lunes a la presidenta de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la provincia, Silvia Ciancio (UCR); al senador provincial por el departamento Rosario, Miguel Rabbia (PJ) y al secretario de Salud del municipio, Leonardo Caruana, para acordar "el proyecto sanitario" que se quiere plasmar en la construcción de la zona sur.
"La pandemia transformó nuestras prioridades. Por eso necesitamos definir qué políticas sanitarias son necesarias en la región y ver si es necesario modificar o no la idea original", apuntó Martorano. El hospital de barrio Las Flores se proponía como un centro de salud de referencia para todo el sur provincial, de tercer nivel de complejidad y con 210 camas de internación.
La funcionaria destacó que actualmente existen varias obras de infraestructura sanitaria (como los hospitales de San Javier, Vera o el rediseño de la guardia del Hospital Alassia, en la capital provincial), "pero el hospital de Rosario es una de las de mayor envergadura, por eso es importante definir el proyecto, salir a buscar financiación y arrancar con las obras", enumeró.
Los indicadores clave
Si bien la inversión que demandará terminar el hospital estará determinada por el proyecto final, el último cálculo de la provincia, de junio pasado, era que la iniciativa demandaría unos 8 mil millones de pesos extra. En la reunión se comentó además que sólo dotar de cloacas al edificio tiene un costo de 7 millones de dólares y asegurar la demanda eléctrica llevará otros 3 millones de billetes estadounidenses.
La presidenta de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la provincia, Silvia Ciancio (UCR), recordó que el proyecto del Hospital Regional estaba destinado a cubrir la demanda de atención de alta complejidad en la zona sur provincial, además de convertirse en un polo educativo para la formación de profesionales relacionados al cuidado de la salud.
Más de diez años y una pandemia después, señaló, "necesitamos hacer un nuevo diagnóstico de la situación". Para eso, se empezó a analizar una serie de indicadores clave sobre la demanda insatisfecha de atención en salud que existe en la región.
Dos factores sobresalieron durante ese primer análisis: las entre dos y tres horas promedio que esperan actualmente quienes se acercan a las guardias de los hospitales generalistas con algún malestar o complicación y, por otra parte, la cantidad de cirugías postergadas durante los años de crisis sanitaria por el Covid-19.
"La pandemia cambió muchas cosas que sabíamos de la atención sanitaria. Por eso nos proponemos saber cuál es la necesidad actual de los usuarios del sistema de salud público", estimó.
Un Fleni público
El senador Miguel Rabbia coincidió con la necesidad de evaluar qué servicios de salud demanda la población. En este sentido, apuntó que en Rosario no contamos con la posibilidad de que las personas que transitan un siniestro vial o un accidente cerebrovascular accedan a un centro de rehabilitación integral que les permita recuperarse y rehabilitarse.
Actualmente, advirtió, en el ámbito público ese servicio lo ofrece el Ilar, que cuenta con unas 20 camas de internación. "Hoy tenemos muchos problemas con personas jóvenes o incluso niños que no pueden acceder a tratamientos de rehabilitación en forma temprana en el ámbito público", apuntó Rabbia y consideró que "Rosario se merece un centro asistencial como el Hospital Fleni, un instituto especializado en la rehabilitación y educación terapéutica".
>>Leer mas: Hospital Regional Sur: el elefante blanco comienza a moverse
Para eso, estimó que el hospital de zona sur podría transformarse en un efector mutipropósito para la atención de urgencias, emergencias y ambulatoria, por un lado, y con un gran soporte para la rehabilitación, ambulatoria y de internación, y un espacio para la atención de personas con problemas de consumo y crisis de adicciones.