"Hay un extendido analfabetismo ambiental en la élite económica y la clase política"

Maristella Svampa, investigadora del Conicet, socióloga y escritoria analiza la problemática del humedal y señala sin dudar la necesidad que la ley de protección debe incluir un capítulo penal
4 de octubre 2020 · 04:00hs

Con 49 focos de incendio en 14 provincias, 450 mil hectáreas arrasadas en nueve meses y “el lobby del fuego”, como lo define la socióloga Maristella Svampa, sin poder ser desarticulado por las acciones del Ejecutivo ni de la Justicia, “El colapso ecológico ya llegó” —el título de su último libro— parece un hecho más que una advertencia. La investigadora del Conicet apunta a los intereses en juego, afirma que la problemática del humedal "pone de relieve como nunca antes la irracionalidad de los intereses empresariales en juego”, y apunta no sólo al lobby sojero, ganadero e inmobiliario, sino además arrocero en Entre Ríos y minero en las provincias de los humedales altoandinos. Sin embargo, no se queda ahí y señala el “extendido analfabetismo ambiental de la élite empresaria y la clase política”. Pese al título de su libro, escrito junto a Enrique Viale y presentado en septiembre, escapa a la seducción de las narrativas distópicas y se propone como “una brújula para salir del (mal)desarrollo”. Coordinadora del Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinarios sobre la Problemática Energética, y miembro del Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo, destaca “la acumulación de luchas ecoterritoriales, indígenas y feministas, campesinas y hasta sindicales, que promueven otro modelo de sociedad”, pero cree que solo “el castigo” frena la voracidad empresaria sobre los territorios y las poblaciones. “La ley de humedales debe tener un capítulo penal. Es necesario castigar a quienes arrasan con los ecosistemas, sean bosques, humedales, glaciares o zonas periglaciares”, afirmó.

_ ¿Somos analfabetos ambientales?

_Sobre todo la élite económica y la clase política son analfabetos ambientales. Costó mucho colocar en la agenda publica y política estas problemáticas; las demandas socioambientales molestan e incomodan no sólo porque cuestionan los intereses económicos detrás de los modelos de desarrollo insustentables, sino porque implican cuestionar la mirada sobre el crecimiento económico, el impacto de los modelos de desarrolla, transformar el vínculo con la naturaleza. Pero efectivamente no solo hay grandes intereses en juego, hay también una ceguera epistémica o desarrollista que asienta las bases del extendido analfabetismo ambiental en la dirigencia política y empresarial argentina; algo que también se extiende a las ciencias sociales y humanas que no buscan salir de la zona de confort que implica asumir la complejidad de la problemática ambiental, estudiar, analizar y cuestionar los modelos de desarrollo hegemónico, y las lealtades políticas detrás de la negación de la importancia de la cuestión ambiental.

_Ante las quemas en el Delta de Islas del Paraná, ¿hay real dimensión de las pérdidas que significa sobre el humedal?

_Ahí hay menos ceguera epistémica que intereses en juego. Es preocupante porque las quemas de los humedales, que son ecosistemas frágiles, se agravan con los años y están sufriendo la embestida de fuertes lobbys. El lobby del agronegocio que busca extender aún más la frontera de la soja, la expansión de la frontera de la ganadería intensiva y sobre todo en el Delta del Paraná, los intereses inmobiliarios y los barrios privados que encima pretenden presentarse como modelo de vinculación con la naturaleza. La sociedad es más consciente y al calor de la pandemia vimos que se movilizaron amplios sectores para defenderlos y promover la ley que los proteja en el Congreso Nacional, que está trabada justamente por este triple lobby. Ahí veo una sociedad con mayor conciencia y movilizada. Además, la ley de protección de humedales no solo enfrenta el lobby del fuego, es decir sojero, ganadero e inmobiliario, sino que en el resto de las provincias se suma el lobby minero, porque los humedales son muy variables, adoptan gran diversidad y hay humedales en los salares altoandinos donde esta el litio y también diversas minas. Así, la minería también promueve que no se apruebe la ley, y en algunas provincias, como Entre Ríos, se suma el lobby arrocero. Como nunca antes, la problemática de los humedales pone de relieve la irracionalidad de los intereses empresariales.

_¿Hay similitudes entre el proceso de destrucción del Amazonas y el que se ve ahora en el Delta del Paraná?

_El Pantanal, el mayor humedal del mundo hoy también está en llamas. América del Sur y particularmente Argentina y parte de Brasil están en llamas, y eso muestra la voracidad de los intereses a costa de la vida y los territorios. Efectivamente estamos en una encrucijada civilizatoria en el marco de una pandemia que tiene orígenes zoonóticos; es decir son virus que saltan de los animales a los seres humanos, altamente infecciosos, como lo es el Covid-19, pero lo fueron también las gripes aviar y porcina; todas ellas ligadas a la devastación de los ecosistemas, a la deforestación y a la cría de animales a gran escala en megafactorías que no son más que cultivos de estas pandemias. Esto tiene que ver con modelos de desarrollo cada vez más insustentables, y en ese marco vemos que los intereses empresariales aceleran el colapso ecosistémico. Ni el Estado nacional ni los provinciales tienen política que controle y penalice a los que llevan a cabo los incendios. ¿Tenemos leyes de presupuestos mínimos? Algunas sí. Tenemos la ley de bosques sancionada en 2007, la ley de glaciares que cumple 10 años y la ley de humedales que no está sancionada pese a tener dos medias sanciones en el Congreso; y tenemos una ley de emergencia climática, pero todo eso es letra muerta si no hay herramientas del Estado para controlar la voracidad de las corporaciones. En esa línea hay que incluir un capítulo penal como se propone en la ley de humedales, y como se propone para una reforma de la ley de bosques. Es necesario castigar fuertemente a aquellos que de manera intencional arrasan con los ecosistemas frágiles, sean bosques nativos, humedales, glaciares o zonas periglaciares.

_En la pandemia se plantea de la dicotomía entre salud y economía, ¿se hace un planteo similar entre ambiente y sustentabilidad versus desarrollo?

_Hace décadas soportamos que se oponga lo social a lo ambiental, cuando en realidad son los sectores más vulnerables los golpeados y los que sufren los impactos de estos modelos abiertamente insustentables. Hay coincidencia entre el mapa de la contaminación ambiental y el mapa de la pobreza. Durante el boom de los commodities, entre 2002 y 2013, hubo rentabilidad extraordinaria por la exportación de commodities en todos los países latinoamericanos; sin embargo, todos los estudios económicos afirman que esa rentabilidad fue capturada por los sectores más ricos. Al calor de ese boom se consolidó la concentración de la riqueza, los ricos incrementaron sus fortunas en un 23 por ciento, lo que muestra que es una falsa dicotomía. Por otro lado, la pandemia acentuó la recesión y mucho más en la Argentina, donde arrastramos crisis ya instalada. Lo que no podemos hacer es caer en las falsas soluciones. Si con fracking, con minería a gran escala y más soja, más de la mitad de los niños son pobres, por qué pensar que con las mismas soluciones tendremos mejor resultado. Todo lo contrario, más bien es parte del problema.

_El libro repasa los conflictos socioambientales de la Argentina de las últimas décadas, desde la ley de glaciares pasando por las promesas de desarrollo y riqueza del gas y el petróleo de Vaca Muerta, que nunca llegan, y el litio, ¿qué elementos tienen en común esos escenarios?

_Vaca Muerta ilustra lo que son las falsas soluciones. En Argentina no solo tenemos una mirada productivista que cree en el crecimiento indefinido, sino una visión «eldoradista» que cree que el yacimiento de Vaca Muerta será la piedra de toque para construirnos como una potencia energética global en un momento donde el mundo, todo, piensa en abandonar los combustibles fósiles porque así lo exige la gravedad de la crisis ecológica. Pero además hay que saber que Vaca Muerta es un agujero negro en el imaginario, y no tiene rentabilidad más que como promesa. Lo que vimos desde 2013 a esta parte fue a los gobiernos subsidiando la actividad de las grandes empresas que explotan ese amplio territorio de la cuenca neuquina. ¿Hasta donde van a llegar los subsidios del estado? Estamos tratando de destrabar un impuesto a los sectores más ricos, con lo que estoy acuerdo, pero el gobierno piensa en usar el 25 por ciento de lo recaudado para subsidiar el gas del fracking. Eso es descabellado en un momento en el cual la casa está en llamas, hay que pensar en abandonar los combustibles fósiles, y cuando los ricos son cada vez más refractarios a la redistribución de la riqueza. Eso revela como nunca el poder de los lobbys, la ceguera desarrollista y el analfabetismo ambiental de la clase política, independientemente del signo que sea.

_¿Cómo piensa la pospandemia? ¿El título “Colapso ecológico ya llegó” deja lugar a una mirada esperanzadora?

_Aunque el título es ese, la nuestra es una apuesta por la esperanza y la sostenibilidad de la vida. No somos seducidos por la narrativa distópica. Sin duda hay una tendencia al colapso ecológico y sistémico en el marco de este capitalismo del caos, donde se perpetúan las desigualdades, se acelera el extractivismo y se expanden las extremas derechas; pero también somos conscientes que las grandes crisis pueden desembocar en cambios profundos y positivos, y eso depende de las luchas y las practicas sociales. En esa línea hay una acumulación de luchas ecoterritoriales, indígenas y feministas , campesinas y hasta sindicales, que promueven otro modelo de sociedad, basado en el paradigma de los cuidados, con una agenda de transición socioecológica que apunte a acentuar los procesos de democratización de las poblaciones. En esos ejes debe ir la brújula y es nuestra idea de carta geográfica de este proceso tan accidentado de cambios. No nos queda otra que hacer la transición y navegar estas aguas turbulentas.

Ver comentarios

Las más leídas

Después de 16 años, Rosario volverá a tener una pista de patinaje sobre hielo

Después de 16 años, Rosario volverá a tener una pista de patinaje sobre hielo

Central no se baja de la ilusión por el regreso Veliz: cuál es el plan que hay en mente

Central no se baja de la ilusión por el regreso Veliz: cuál es el plan que hay en mente

Ángel Di María otra vez fue la llave para Benfica, que goleó con dos tantos suyos de penal y complicó a Boca

Ángel Di María otra vez fue la llave para Benfica, que goleó con dos tantos suyos de penal y complicó a Boca

Newells se ajusta al cupo de extranjeros y planifica incorporaciones y salidas del plantel

Newell's se ajusta al cupo de extranjeros y planifica incorporaciones y salidas del plantel

Lo último

El tiempo en Rosario: sábado sin cambios como anticipo a la llegada de una masa de aire frío

El tiempo en Rosario: sábado sin cambios como anticipo a la llegada de una masa de aire frío

Atlético del Rosario buscara extender su racha ante Universitario en La Plata

Atlético del Rosario buscara extender su racha ante Universitario en La Plata

Sindicatos marcharán el 25 de junio por trabajo digno, salarios justos y soberanía

Sindicatos marcharán el 25 de junio por trabajo digno, salarios justos y soberanía

Día de la Bandera: 350 mil personas pasaron por Rosario para festejar el 20 de junio

El Parque Nacional a la Bandera fue escenario de una fiesta multitudinaria que combinó múltiples opciones culturales con el tradicional concurso de asadores

Día de la Bandera: 350 mil personas pasaron por Rosario para festejar el 20 de junio
Rosario, celeste y blanca: los detalles desde adentro de la fiesta patria de la ciudad

Por Lucía Inés López

La Ciudad

Rosario, celeste y blanca: los detalles desde adentro de la fiesta patria de la ciudad

Mezquindad, la otra cara del legado de Manuel Belgrano

Por Pablo R. Procopio

opinion

Mezquindad, la otra cara del legado de Manuel Belgrano

Para Cristina, el gobierno de Milei consume dólares como un drogadicto
Política

Para Cristina, el gobierno de Milei "consume dólares como un drogadicto"

Después de 16 años, Rosario volverá a tener una pista de patinaje sobre hielo
La Ciudad

Después de 16 años, Rosario volverá a tener una pista de patinaje sobre hielo

Droga y San La Muerte: desbaratan un acopio de cocaína en la zona norte
Policiales

Droga y San La Muerte: desbaratan un acopio de cocaína en la zona norte

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Después de 16 años, Rosario volverá a tener una pista de patinaje sobre hielo

Después de 16 años, Rosario volverá a tener una pista de patinaje sobre hielo

Central no se baja de la ilusión por el regreso Veliz: cuál es el plan que hay en mente

Central no se baja de la ilusión por el regreso Veliz: cuál es el plan que hay en mente

Ángel Di María otra vez fue la llave para Benfica, que goleó con dos tantos suyos de penal y complicó a Boca

Ángel Di María otra vez fue la llave para Benfica, que goleó con dos tantos suyos de penal y complicó a Boca

Newells se ajusta al cupo de extranjeros y planifica incorporaciones y salidas del plantel

Newell's se ajusta al cupo de extranjeros y planifica incorporaciones y salidas del plantel

Amenaza cobarde: dejaron una corona mortuoria en la sede de Amsafé Rosario

"Amenaza cobarde": dejaron una corona mortuoria en la sede de Amsafé Rosario

Ovación
Histórico: Los Pumas vencieron a los British & Irish Lions y silenciaron al Aviva de Dublín

Por Pablo Mihal

Ovación

Histórico: Los Pumas vencieron a los British & Irish Lions y silenciaron al Aviva de Dublín

Histórico: Los Pumas vencieron a los British & Irish Lions y silenciaron al Aviva de Dublín

Histórico: Los Pumas vencieron a los British & Irish Lions y silenciaron al Aviva de Dublín

Clásicos de la rosarina: quien terminó sonriendo en la jornada entre Central y Newells en la Ciudad Deportiva

Clásicos de la rosarina: quien terminó sonriendo en la jornada entre Central y Newell's en la Ciudad Deportiva

Mientras Juan Román Riquelme espera por Boca-Bayern Múnich, una periodista desmiente un romance con él

Mientras Juan Román Riquelme espera por Boca-Bayern Múnich, una periodista desmiente un romance con él

Policiales
La Policía encontró 500 kilos de marihuana en una casa de la ciudad de Santa Fe
Policiales

La Policía encontró 500 kilos de marihuana en una casa de la ciudad de Santa Fe

Droga y San La Muerte: desbaratan un acopio de cocaína en la zona norte

Droga y San La Muerte: desbaratan un acopio de cocaína en la zona norte

Búnker tumbero: quisieron ingresar droga escondida en las zapatillas a la cárcel de Piñero

Búnker tumbero: quisieron ingresar droga escondida en las zapatillas a la cárcel de Piñero

Cumplió una condena por abuso sexual y lo demoraron en la casa de las víctimas

Cumplió una condena por abuso sexual y lo demoraron en la casa de las víctimas

La Ciudad
El tiempo en Rosario: sábado sin cambios como anticipo a la llegada de una masa de aire frío
La Ciudad

El tiempo en Rosario: sábado sin cambios como anticipo a la llegada de una masa de aire frío

Día de la Bandera: 350 mil personas pasaron por Rosario para festejar el 20 de junio

Día de la Bandera: 350 mil personas pasaron por Rosario para festejar el 20 de junio

Rosario, celeste y blanca: los detalles desde adentro de la fiesta patria de la ciudad

Rosario, celeste y blanca: los detalles desde adentro de la fiesta patria de la ciudad

Festival Spoiler: el desafío de llevar al cine historias y personajes de Rosario

Festival Spoiler: el desafío de llevar al cine historias y personajes de Rosario

Los colectivos urbanos serán gratuitos en Rosario por el Día de la Bandera
La Ciudad

Los colectivos urbanos serán gratuitos en Rosario por el Día de la Bandera

Cumplió una condena por abuso sexual y lo demoraron en la casa de las víctimas
Policiales

Cumplió una condena por abuso sexual y lo demoraron en la casa de las víctimas

Billeteras virtuales y adolescentes: por qué los chicos ya no usan efectivo
Información General

Billeteras virtuales y adolescentes: por qué los chicos ya no usan efectivo

Gisela Scaglia dijo que Milei no está en sintonía con la historia
Política

Gisela Scaglia dijo que Milei no está en sintonía con la historia

Javier Milei aseguró que indultar a Cristina Kirchner es un disparate
Política

Javier Milei aseguró que indultar a Cristina Kirchner es "un disparate"

Se viene el invierno y crecen las chances de heladas a partir de este domingo en Rosario y la región
La Ciudad

Se viene el invierno y crecen las chances de heladas a partir de este domingo en Rosario y la región

El tiempo en Rosario: el Día de la Bandera arranca con neblina y sigue con sol pleno
La Ciudad

El tiempo en Rosario: el Día de la Bandera arranca con neblina y sigue con sol pleno

Luca Sosa llegó a Newells en enero, jugó muy poco y puede regresar a Ecuador
Ovación

Luca Sosa llegó a Newell's en enero, jugó muy poco y puede regresar a Ecuador

Crimen en la zona oeste: la conexión con un asesinato reciente y la sombra del narcomenudeo

Por Martín Stoianovich

Policiales

Crimen en la zona oeste: la conexión con un asesinato reciente y la sombra del narcomenudeo

Kily González asumió como técnico en el campeón Platense: Es mi mayor desafío
OVACIÓN

Kily González asumió como técnico en el campeón Platense: "Es mi mayor desafío"

Messi sacó el conejo de la galera y puso a Inter Miami cerca de seguir en el Mundial de Clubes
Ovación

Messi sacó el conejo de la galera y puso a Inter Miami cerca de seguir en el Mundial de Clubes

Detienen a un pasajero que trasladaba ampollas de fentanilo en un colectivo
Policiales

Detienen a un pasajero que trasladaba ampollas de fentanilo en un colectivo

Pablo Motto contó que fue novio de Carolina Labayru y reivindicó su labor en Rosario
Política

Pablo Motto contó que fue novio de Carolina Labayru y reivindicó su labor en Rosario

El desempleo en Rosario subió al 7,1% y en un año sumó 11 mil desocupados
Economía

El desempleo en Rosario subió al 7,1% y en un año sumó 11 mil desocupados

Una joven arrojó un televisor por la ventana de un hotel de Rosario y fue detenida
Policiales

Una joven arrojó un televisor por la ventana de un hotel de Rosario y fue detenida

A 12 años del último título de Newells en el fútbol argentino, de la mano del Tata Martino

Por Carlos Durhand

Ovación

A 12 años del último título de Newell's en el fútbol argentino, de la mano del Tata Martino

El tribunal aclaró que Cristina puede salir al balcón y ordenó la colocación de la tobillera electrónica
Política

El tribunal aclaró que Cristina puede salir al balcón y ordenó la colocación de la tobillera electrónica

Cómo acceder a un cero kilómetro en 120 cuotas de 200 mil pesos
Motores

Cómo acceder a un cero kilómetro en 120 cuotas de 200 mil pesos

Batacazo del peronismo en Amsafé: se impuso a la izquierda en la departamental Rosario
La Ciudad

Batacazo del peronismo en Amsafé: se impuso a la izquierda en la departamental Rosario

Tres generaciones de una misma familia con partes de la historia Charrúa: dos asientos del Gabino Sosa

Por Luis Castro

Ovación

Tres generaciones de una misma familia con partes de la historia Charrúa: dos asientos del Gabino Sosa