Aunque se trata de una realidad hiperdinámica, al menos al cierre de esta edición no se registraban grandes variaciones en cuanto a la circulación de la gripe en Rosario. Tal como publicó La Capital en su edición de ayer, las personas internadas en centros de salud públicos y privados con complicaciones por el virus H1N1 continuaban siendo seis, sólo que en vez de dos ya eran cuatro los pacientes que necesitaron el auxilio de un respirador. Afortunadamente, la enfermedad no causó nuevas víctimas fatales. Pero lo que la titular de Epidemiología del municipio, Analía Chumpitaz, intentó dejar especialmente claro es que "no hay excusas" para no vacunarse si se integra alguno de los llamados grupos de riesgo. Y hay que hacerlo "lo antes posible" porque ya se está "entrando en el pico" del contagio.
La pregunta es inevitable: "¿Cómo sé si formo parte de un grupo de riesgo?". Los criterios de la salud pública son bastante taxativos, pero si se duda siempre es mejor consultar al médico.
En principio, tal como establece el propio Ministerio de Salud de la Nación, deben vacunarse contra la gripe todo el personal sanitario, las embarazadas en cualquier mes de gestación, los nenes de 6 a 24 meses, niños y adultos de 2 a 64 años con enfermedades respiratorias o cardíacas e inmunodeficiencias congénitas o adquiridas; pacientes oncohematológicos y trasplantados; personas obesas con índice de masa corporal mayor a 40, diabéticos, hipertensos y quienes sufran insuficiencia renal crónica en diálisis.
También está indicada la vacunación para todos los mayores de 65 años y las personas que convivan con enfermos oncohematológicos o bebés prematuros con peso menor a un kilo y medio.
Al respecto, Chumpitaz recordó que después de la pandemia de la gripe A, durante el 2009, se agregaron al listado para ser inoculados varios grupos de riesgo, por ejemplo el que integran personas con índices de obesidad importante.
También aclaró que, así como a los chiquitos de 6 a 24 meses se los vacuna con la simple presentación del DNI, a los que tienen más de dos años sólo les corresponde ponerse la antigripal si presentan alguna enfermedad de base.
—En ese caso, ¿sólo se los vacunará si muestran una indicación médica?
—Es lo aconsejable, pero si se lleva al nene al centro de salud donde se atiende siempre allí va a estar su historia clínica y con eso alcanzará. Además, si se vacunó el año anterior por esa misma causa, figurará en los registro del Sicap (Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria) de la provincia.
Bien, pero no tanto. De hecho, en toda Santa Fe la meta es que se vacunen este invierno entre 300 mil y 400 mil personas. Y hasta ahora lo hicieron unas 140 mil, de las cuales "casi la mitad" corresponden a Rosario, detalló Chumpitaz, un número (engrosado sobre todo por los mayores de 65 años y el personal de Salud) que calificó de "bastante bueno para esta época del año".
Pero sobre ese punto se da una paradoja, porque al haberse adelantado el frío este año también empezó antes de lo previsto a circular el virus, con lo que se anticipará el pico.
"Si consideramos que el brote se manifiesta entre ocho y diez semanas y que el pico se da al mes posterior del inicio, ya estamos entrando en el momento de mayor circulación del virus", advirtió.
Por eso "no hay excusas": todos los que deben vacunarse "tienen que hacerlo lo antes posible", sobre todo si se recuerda que el tiempo que se tarda en hacer anticuerpos lleva de diez a quince días.
Y en cuanto al panorama local, hasta ayer no había más fallecidos por gripe A (en la provincia este año ya hubo tres, dos de ellos en Rosario), mientras que los pacientes internados en la ciudad seguían siendo seis, "todos estables", pero cuatro de ellos en respirador, el doble de la víspera.
Un dato resulta esclarecedor: las seis personas "presentaban factores de riesgo". Y, justamente, ninguna se había vacunado.