El jueves pasado, a las 8.25, un avión de Aerolíneas Argentinas partió desde el Aeropuerto Internacional Rosario Islas Malvinas (Air) con destino a Mar del Plata. El vuelo, con 102 pasajeros a bordo, fue el primero de la temporada de verano que se extenderá hasta febrero con dos frecuencias diarias. El segundo día de enero se sumarán también dos vuelos directos a Florianópolis, todos los lunes y viernes, y el día siguiente se estrenarán las partidas al Calafate, todos los martes y los sábados.
Durante el último verano, los vuelos de verano a destinos turísticos desde el aeropuerto local sólo ofrecían Mar del Plata. La incorporación de nuevas opciones para los viajeros corona un año en el cual el aeropuerto de Fisherton empezó a recuperarse de la crisis que significó para la industria aeronáutica la pandemia de coronavirus.
De acuerdo a un informe de la Fundación del Banco Municipal, realizado en base a datos del Air, en los primeros once meses del año pasaron por la terminal aérea local un total de 355.376 pasajeros. La cifra, advierte el trabajo, "da cuenta de la visible recuperación del AIR luego de la irrupción de la pandemia de COVID-19 y las restricciones que afectaron al sector en los años 2020 y 2021".
Según señala, el total de pasajeros transportados hasta noviembre de este año se triplicó respecto al año anterior y ya supera al promedio anual registrado entre 2011 y 2015. Sin embargo, aún le queda mucho por recuperar cuando se observan los niveles alcanzados entre el 2016 y el 2019, lejos los mejores en en la última década.
La recuperación viajeros se relaciona con la ampliación de los vuelos de cabotaje. En lo que va de este año, ocho de cada diez pasajeros volaron a destinos dentro del país. Este porcentaje difiere con el movimiento de pasajeros anterior a la pandemia, cuando los destinos internacionales tenían el mismo flujo de turistas.
De acuerdo al informe realizado por el grupo de estudios que lidera Ana Inés Navarro, "estas diferencias se explican porque en los viajes al exterior las restricciones perduraron más tiempo y, además, fue el segmento que con la pandemia sufrió mayores ajustes en la industria a nivel mundial tanto del lado de la oferta como de la demanda. Además, el aeropuerto de Rosario recién estuvo habilitado para vuelos internacionales en noviembre de 2021, un año después de haber retomado las operaciones en vuelos domésticos".
Volviendo a los números, mientras que en vuelos internos el volumen de pasajeros acumulado en los primeros once meses de este año se ubica 14,5% por debajo del mismo período de 2019, en el segmento internacional la brecha se estira hasta el 81,5% menos.
Menos aerolíneas, mismos destinos
Antes de la pandemia, en 2019, en el Air operaban seis compañías aéreas: Gol, Copa, Latam, Aerolíneas Argentinas, Azul y Flybondi, lo que sumaba 12 destinos, de los cuales cinco eran internacionales (Lima, Panamá, Recife, Río de Janeiro y Santiago de Chile) y siete nacionales (Bariloche, Mendoza, Salta, Iguazú, Aeroparque, Ezeiza y Tucumán).
Actualmente las aerolíneas son tres y unen la ciudad con once destinos. Aerolíneas Argentinas vuela a Aeroparque, Bariloche, Mendoza, Puerto Iguazú y Salta; además de Calafate, Florianópolis y Mar del Plata, en temporada de verano. Copa ofrece como destino Panamá, con la posibilidad de hacer conexiones a otros países, y Gol que ofrece salidas a Río de Janeiro, San Pablo, con conexiones a otros destinos.
La recuperación de vuelos internacionales se profundizó este año. Los servicios a Panamá comenzaron en febrero y a finales de noviembre pasado se sumaron las tres frecuencias semanales a San Pablo y Rio de Janeiro que realiza la aerolínea Gol. A ello se sumarán en diez días, los vuelos internacionales de temporada a Florianópolis de Aerolíneas Argentinas.
Aún restan recuperar los vuelos a Lima y Santiago que existían con anterioridad a la pandemia.
Leer más: El aeropuerto de Fisherton recibió la autorización para volver a operar vuelos internacionales
Los destinos más elegidos
El mayor número de pasajeros transportados estuvo claramente empujado por la oferta de viajes dentro del país. En números absolutos los vuelos que más viajeros transportaron tuvieron destino a la ciudades de Buenos Aires, Bariloche, Salta, Mendoza e Iguazú.
Algunos de estos destinos tuvieron tuvieron un flujo de pasajeros que se ubicó por encima de los valores registrados durante los primeros once meses del 2019, como Bariloche y Mendoza que vieron crecer los viajeros transportados en un 94 y un 26 por ciento, respectivamente.
Otros destinos, como Salta o Iguazú tuvieron menor demanda que en 2019.
Obras para mejorar servicios
Acorde con el crecimiento del número de viajeros, en el Aeropuerto de Fisherton se pusieron en marcha una serie de obras para mejorar los servicios.
El edificio de la terminal flexible tiene un avance de obra de más del 85 por ciento. En esta primera etapa está previsto habilitar 4.800 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas donde se dispondrán las salas de embarque y arribo, sector de entrega de equipajes, oficinas de organismos, áreas de servicios y se destaca la ejecución de dos puentes para vincular la nueva terminal con el pivot, que a su vez se contiene las pasarelas de embarque más conocidas como “mangas”.
Actualmente ya se están montando las chapas plegadas de la cubierta, de color blanco para evitar la reflectancia y contribuir a la seguridad operativa de los vuelos. En el interior de la estructura, se están colocando los parantes para sostener el cerramiento de vidrio, y se están ubicando las instalaciones eléctricas, sanitarias y cloacales. La estructura metálica se completó casi en un 100%, lo que permitió avanzar con el techo donde se colocaron 2000 m2 de paneles aislantes compuestos con espuma de poliuretano.
También se está implementando un sistema de Luces de Aproximación (ALS) que consiste en una serie de balizas, colocadas cada 30 metros, que le permiten al piloto visualizar la cabecera de la pista en condiciones climáticas adversas. La obra contempla el recambio de las balizas de umbral en cabecera 02, la ejecución de una SET (subestación transformadora) y un Shelter para el equipamiento técnico que regula el sistema de luces, con el correspondiente tendido de cables de media tensión y fibra óptica desde el Shelter hasta torre de control.
Finalmente, se acondicionará el sector sur del aeropuerto para el uso industrial. El sector cuenta con una serie de hangares, plataforma y calles de rodaje y servicio propias para el ingreso y egreso de aeronaves en la zona. Las tareas incluyen la reconstrucción del espesor total de losas de la plataforma industrial para posibilitar el acceso a hangares. La superficie total aproximada a renovar es de 3.500 metros cuadrados.