Tal como lo anticipó La Capital, ayer se convocó el directorio del Ente de la Movilidad para conocer el estudio de costos del transporte urbano de pasajeros correspondiente a abril: 105,58 pesos. En ese marco, el Ejecutivo municipal avanza en varios frentes: velar por el arribo de las sumas acordadas para el pago de la paritaria a los choferes de colectivos en base a los subsidios nacionales que se habían pactado, impulsar en el Congreso Nacional una ley federal de transporte y acordar junto a Santa Fe y Córdoba una suba del boleto, pero con una tarifa similar para las tres ciudades. En efecto, en la provincia mediterránea ya hablan de 70 pesos.
La tarde-noche de ayer no dejó de ofrecer datos en relación a la audiencia vía zoom que los empresarios de Fatap, los choferes de UTA y los funcionarios del Ministerio de Transporte tuvieron para lograr que se envíen al interior del país los subsidios de abril que estaban pendientes. Increíblemente todo se demoró, porque se habían liquidado mal las sumas, lo que irritó a todos los actores que participaron del encuentro virtual. Finalmente, y resuelto el tema, se pudo avanzar, caso contrario no se descartaba impulsar medidas de repudio. Y también se buscaron precisiones sobre cómo y cuándo se terminarán de liquidar los 46 mil millones prometidos por Nación a las provincias.
Por rubros
Lo cierto es que, como había adelantado este diario, llegó el estudio de costos del boleto al Ente:105,58 pesos, algo más de los 101,98 pesos de febrero pasado. En cuanto al gasto de personal, se registró una variación del 8,20 por ciento con respecto a idéntico mes.
A su vez, se aplicó el impacto del convenio colectivo de trabajo que en la paritaria arrojó un 12 por ciento, lo que totaliza un 21 por ciento.
El rubro material rodante registró una variación de 15,91 por ciento en relación a febrero, actualizando precio de combustibles (el salto fue del 20 por ciento) y repuestos.
Los costos financieros y otros gastos dejaron una saldo de alza de un 7,89 por ciento desde el segundo mes del año a abril. Si contar los subsidios, el boleto “técnico” debería costar 226 pesos.
Los datos llegaron al directorio del Ente y, si bien el intendente Pablo Javkin conserva su potestad de subir la tarifa en mayo y en otras dos ocasiones en lo que resta de 2022, el debate ya se instaló en el Concejo Municipal.
El sistema puso en marcha su cuarta modificación en la actual gestión, y tras la salida de la mendocina El Cacique intenta mejorar frecuencias a través de dos operadores: la estatal Movi y la privada Rosario Bus.
En la actualidad, la cantidad de viajes diarios oscila los 360 mil (muy lejos de los 550 mil prepandemia y de los 420 mil previos a 2020), con algún pico de 380 mil diarios.
El concejal y vicepresidente del Ente de la Movilidad, Carlos Cardozo, responsabilizó al gobierno nacional por la crisis en el transporte. “Gracias a la feroz interna entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner nos quedamos sin el presupuesto para 2022 y tampoco hay nadie que firme el decreto de necesidad y urgencia (DNU) para que llegue el dinero del transporte”, sostuvo para agregar: “La única manera de salir de esta crisis es aumentando el número de pasajeros y para eso no solo hay que mejorar frecuencias, recorridos y condiciones de las unidades, sino que también hay que ofrecer descuentos y para eso la tarjeta Sube es fundamental”.
Obras Menores
Cardozo volvió a exigir al Senado de la provincia que “de una vez por todas apruebe la adhesión de Rosario a la distribución de fondos de obras menores que de manera muy mezquina y caprichosa, le han negado a la ciudad desde hace tiempo y que nos permitirían engrosar el fondo compensador y abaratar el precio del boleto de colectivos”.
A principios de febrero pasado, Javkin hizo uso de su potestad de aumentar el boleto, que entonces pasó de costar 49,50 a 59,35 pesos, es decir, un 19,9% más.
El contexto es sumamente complejo: escalada inflacionaria, escasez de gasoil y un precio más elevado en el interior del país (150 a 170 por litro sin aportes contra 118 en Capital Federal, con 20 pesos que llegan desde Nación), además de la puja por lograr mayor cantidad de subsidios del gobierno central.
Toda la “novela” de las medidas de fuerza que impulsó la UTA en pos de obtener una equiparación a lo otorgado a sus colegas porteños trae aparejada una inequidad insostenible a la hora de distribuir los subsidios al interior del país. Y si bien se logró frenar la segunda tanda de 48 horas de paro para este jueves y viernes sobrevuela el malestar. Está lanzada una marcha federal de reclamo y una acción ante el Congreso Nacional para que se apruebe una ley que resuelva la discriminación por escrito.
El otro frente que sondea Javkin en Rosario es la búsqueda de una tarifa “federal” con Santa Fe y Córdoba, que llevó el viaje a 59,35 pesos, cuando en diciembre del año pasado, el estudio del Ente había arrojado un valor real de 103,52 pesos. Ahora, se buscará la misma estrategia mientras las variables siguen dinámicas.
Haciendo un breve racconto, la suba de la tarifa se había registrado el 2 de febrero pasando de 49 pesos a 59,35 pesos. Fue un salto de solo el 20 por ciento en un contexto inflacionario, luego de un 2021 donde el colectivo se ubicó en febrero en 45 pesos. Y en este desacople de tarifas, recaudación versus inflación y problemas económicos, la renovación de coches se aleja cada vez más.
Entre los insumos que más subieron se encuentra el gasoil, pero incluso el interior del país sufre la inequidad también en este ítem.
Para que el “nuevo” sistema de “reconstrucción” arranque hace falta definir tarifa. Por lo pronto, el municipio anunció que comprará 20 nuevos coches para Movi y sostendrá unas 630 unidades en total. A ello, se le deben agregar otros componentes, como la implementación de la tarjeta Sube (la utilizan más de 13 millones de personas en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y otras 2.500.000 en el resto del país).
En relación a la Sube, cuando la ciudad se sume al sistema federal, la mitad de los pasajeros estaría en condiciones de usar el 55 por ciento de descuento que ofrece el sistema federal.